RedUSERS TV: "No te quedes en el 2001, usá Linux" from Sergio Vallejo on Vimeo.
En este tutorial vamos a ver como instalar y configurar un servidor LEMP para Ubuntu, aunque en este caso estoy utilizando la versión de Ubuntu 14.04, este tutorial sirve para cualquier versión de Ubuntu desde la 12.04. Si quieres saber como instalar un Servidor LAMP en Ubuntu con Apache puedes ver este tutorial. Un servidor LEMP se […]
The post Cómo instalar LEMP, Linux, nginx, MySQL, PHP en Ubuntu 14.04 appeared first on Vensign.
12 y 13 de septiembre en las instalaciones del INCES en la Av. Nueva Granada, Caracas.
http://foromujerestil.org.ve/index.html
Los menús de las aplicaciones aparecen, por defecto, en el panel superior al pasar el cursor.
Se ha añadido la opción de poder tenerlos en la barra de título de la propia ventana con el mismo comportamiento. En la barra de título se ve el nombre de la aplicación de la ventana y aparecen los menús al pasar el cursor sobre ella.
Las ventanas maximizadas seguirán teniendo el menú en el panel superior.
Está muy bien conseguido y es muy funcional, implementándose muy bien cuando haces clic en la barra de título para mover la ventana.
Esta opción es más que interesante para aquellos que trabajamos con las ventanas desmaximizadas, al no tener que desplazar el cursor hacia el panel superior para abrir los menús.
Para activarla, abrimos “Configuración del sistema > Apariencia” y en la pestaña “Comportamiento”, apartado “Mostrar los menús de las ventanas”, seleccionamos “En la barra de título de cada ventana”.
Se ha unificado la apariencia y funcionalidad de la pantalla de bloqueo y la de inicio de sesión.
El bloqueo de pantalla se hace desde el “Indicador de Sesión del panel superior > Bloquear” o con la combinación de teclas Súper+L.
La nueva pantalla de bloqueo permite poder utilizar los iconos del panel superior (cambiar el volumen y el idioma del teclado, acceder al calendario y cerrar sesión o cambiar de usuario).
Además el cambio de pantalla es muy suave y rápido.
Las ventanas no tienen bordes, dando así una apariencia más pulida y cuidada, aunque en cuestiones de estética, ya sabemos todos que para gustos, los colores.
La decoración de las ventanas usa ahora CSS en GTK3, en vez de Compiz como en anteriores versiones. Esto hace que se pueda implementar bordes con anti-aliasing (elimina el efecto de “dientes de sierra”) y además se obtiene un mejor rendimiento a la hora de mover las ventanas.
Pero como todo no podía ser tan “bonito”, hay un contra y es que deja de ser posible cambiar los botones de cerrar, minimizar, … a la derecha de la barra de título de las ventanas.
Ya podemos minimizar ventanas desde el lanzador de Unity seleccionando una simple opción de configuración de CompizConfig, sin tener que añadir un repositorio extra y esperar a que su mantenedor lo actualizara cada vez que se actualizaba la versión de Unity, como hacíamos en anteriores versiones de Ubuntu.
El creador del parche,Christopher Townsend, deja bien claro que será una opción sin soporte (unsupported) y no se realizarán actualizaciones, ni retoques:
«Está bien gente, se que ha pasado mucho tiempo, pero vamos a implementar esto como una opción sin soporte que permitirá minimizar las aplicaciones con una sola ventana abierta al hacer clic en su icono».
Funciona bien, siempre y cuando haya solo una ventana abierta de la misma aplicación, ya que si hay varias, al hacer clic en el icono de la aplicación se verán dichas ventanas escaladas y si volvemos a hacer clic se minimizan ambas y el sistema se hace un lío y al final no sabe qué mostrar.
Para activar esta opción hay que tener instalado el Compizconfig Settings Manager (ccsm):
sudo apt-get install compizconfig-settings-managerUna vez hecho, lo abrimos desde el Tablero (tecla Súper) escribiendo / buscando “compizconfig settings manager” o simplemente “ccsm”, su abreviatura.
Vamos a “Ubuntu Unity plugin” y en la pestaña “Lanzador (Launcher)” activamos la opción “Minimize single window applications”
Ya podemos poner el ancho de la barra más pequeño, hasta “16 px”, desde “Configuración del sistema > Apariencia”.
En “Configuración del sistema > Sonido”, vemos arriba que la barra de volumen llega solo al 100%. Si activamos la casilla de abajo “Permitir más del 100%”, la barra de volumen aumentará considerablemente.
Esto es muy útil para los equipos que tengan altavoces o auriculares de “juguete”.
En aplicaciones de Gnome como Nautilus y Rhythmbox se habían creado unos botones en la propia ventana que daban acceso a los distintos menús.
Esto se ha revertido y han vuelto los menús completos “Archivo, Editar, Ver , …”
En anteriores versiones al hacer clic y redimensionar las ventanas, aparecía un recuadro naranja simulando el nuevo tamaño y al soltar el clic la ventana se redimensionaba.
Ahora la redimensión es inmediata y a tiempo real.
Mejora de los drivers de nVidia para LinuxEn Phoronix se publicaron diferentes informes de rendimiento comparando similares máquinas con Windows 8.1 y Ubuntu 14.04. La mejora de los drivers para Linux (sobretodo por parte de nVidia) han conseguido que el rendimiento de los juegos en Linux se equipare al de Windows 8.1, en algunos casos incluso mejorándolo.
En mi caso, tengo una antigua nVidia 9500 GT y tanto los drivers libres como los privativos han mejorado y noto un mejor rendimiento en ambos.
Pantallas retina:Otras novedades atañen al soporte de pantallas con una gran densidad de píxeles (las llamadas “retina”).
Fuente: http://www.omgubuntu.co.uk/
La noticia la da de primera mano Fernando Lanero, profesor de informática, responsable de ese área en los Agustinos y artífice de esta gran migración, en una entrevista publicada ayer mismo en Ubuntu España.
Según cuenta el profesor, ante el anunciado fin de soporte para Windows XP, el cambio era ineludible. Se propuso la actualización a Windows 7, pero el sistema está descatalogado para su venta directa por parte de Microsoft, así que solo quedaba un camino: Windows 8. Sin embargo, el coste de todas las licencias necesarias ascendía a unos 12.000 euros -ya aplicado el descuento del 50% para educación-, lo que suponía la mitad del presupuesto del colegio para todo el curso.
Al precio de actualización a Windows 8, además, había que sumarle la renovación de componentes en muchos de los equipos -por hardware insuficiente o incompatible con la última versión del sistema-, lo que podría haber disparado el gasto hasta los 25.000 euros. Y otros 3.000-4.000 euros -anuales- para renovar las licencias de Microsoft Office.
En resumen, una inversión prohibitiva para un colegio que, de haber sido indispensable, se habría realizado, indica Lanero. Pero ni “es adecuado para un entorno de enseñanza la interfaz de mosaicos que tiene Windows 8“, ni la actualización forzosa era indispensable. ¿Solución? Migrar a GNU/Linux; a Ubuntu 14.04, para ser más exactos (y atrevidos, se podría decir).
En un par de meses, tiempo estimado de la migración, alumnos y personal docente de los Agustinos habrán dado de forma mayoritaria el salto al software libre, a Ubuntu, LibreOffice, GIMP, Firefox… Y sin soltar un céntimo, gracias a un profesor comprometido -miembro activo de Ubuntu León, según hemos podido comprobar-.
Os recomendamos leer la entrevista completa, porque se dan muchos más detalles de una aventura que no estará exenta de contratiempos -tampoco lo hubiese estado la actualización a Windows 8-, pero que es todo un ejemplo de cómo las cosas se pueden hacer de otra manera. Como adelanto, una de las respuestas que da Fernando Lanero a la pregunta de ¿has comprobado si existe software libre que pueda suplir el uso de los programas privativos que utilizáis actualmente?
Al 100%. Con Photoshop o MS Office cambias a Gimp o LibreOffice sin problema. También nos hemos empezado a poner en contacto con las editoriales. Ahora todos los libros de texto vienen con software de apoyo para las aulas digitales. Así trabajas con los alumnos en el aula de forma interactiva, sobre todo con los libros de idiomas, historia, en las enseñanzas de Infantil y Primaria. ¿Qué ocurre? Todas tienen software para Windows, pero ninguno para Linux. Al hablar con ellos, les comento que vamos a migrar a Linux y que si su software no funciona en Linux cambiaremos esos libros de texto por otros que nos lo pongan más sencillo o simplemente tengan software multiplataforma. O se ponen las pilas para que funcionen con Linux o vamos a buscar alternativas.
Fuente: http://www.muylinux.com
Ayer a través del Blog de Canonical, su CEO Jane Silber, anunció que Canonical cerrará su servicio Ubuntu One, el servicio de almacenamiento en La Nube que hace tiempo lanzó Canonical para Ubuntu y que completó con el acceso y compra de música, similar al funcionamiento de iTunes.
El servicio de Ubuntu One dejará de funcionar el 1 de junio del 2014 pudiendo sus usuarios poder descargar sus archivos hasta el 31 de julio de este mismo año. Pasado los días mencionados, el usuario perderá sus datos, no pudiendo ser rescatados de ninguna forma. Aquellos que pagan el servicio, podrán tener unos días más este servicio, por lo menos hasta dónde hayan pagado, luego esta suscripción no se podrá renovar.
El motivo de esta decisión ha sido sus planes de convergencia. Jane Silber afirma que la convergencia que van a realizar va a necesitar de muchos esfuerzos y recursos por parte de Canonical y ha decidido prescindir de servicios que en un futuro no tendrán mucho futuro, ya que de salir bien, no hará falta Ubuntu One, según creen los chicos de Canonical.
Ubuntu One estará disponible para desarrolladoresAún así, los chicos de Canonical pondrán a disposición de cualquiera el código fuente del servicio para que cualquiera pueda usarlo o desarrollar un programa similar a Ubuntu One. Esta decisión es definitiva y entrará en vigor en la próxima versión de Ubuntu, Ubuntu 14.04, la cuál no tendrá ya Ubuntu One.
Como servicio, Ubuntu One no era malo, al contrario, a mi me parecía igual o mejor que el propio Dropbox, sin embargo, la actitud que tomó Canonical con este servicio no me pareció el adecuado. Cuando Ubuntu One se incorporó en Ubuntu, las aplicaciones relacionadas así como los servicios en segundo plano, situaban a Ubuntu One más como malware que como software en La Nube, hasta tal punto llego que muchas guías lo ponían como un devorador de recursos. Si no se hubiese tomado esta actitud posiblemente hoy no tendrían que prescindir de ello. Pero como pasa con casi todo el software, no nos vamos a librar de Ubuntu One, es más posiblemente Canonical se arrepienta de esta decisión ¿ No creéis?
Enlace a la fuente original: Canonical cierra Ubuntu One, su servicio en La Nube
El fondo de escritorio:
Se puede cambiar pulsando en el indicador de sesión o apagado del panel superior > Configuración del sistema > Apariencia.
Para saber más sobre cómo personalizar el escritorio, puedes ver la siguiente guía:
http://www.ubuntu-guia.com/2012/04/configurar-unity-en-ubuntu.html
El panel superior incluye distintas funciones:
1. El grupo de iconos a la derecha del panel se llama “área de indicadores“, o “área de notificaciones“. Los tipos y números de iconos puede variar dependiendo de la máquina en la que se instale Ubuntu (hardware). Algunas aplicaciones que se instalan con posterioridad pueden añadir más iconos (por ejemplo, Ubuntu One, Dropbox, Synapse, …).
Los indicadores más comunes son:
2. A la izquierda del panel están los menús de las aplicaciones que tienen el foco (si están sus ventanas maximizadas también aparecen los botones de cerrar, desmaximizar y minimizar de dichas ventanas).
Al estar en el panel superior y no debajo de la barra de título de la aplicación se optimiza el espacio disponible en pantalla, proporcionando una mayor área de trabajo.
Para mostrar el menú de la aplicación que tiene el foco, basta con mover el cursor o puntero al panel superior. Mientras el ratón esté posicionado ahí, los menús de la aplicación se mostrarán, permitiéndo acceder a las distintas opciones. Al retirar el cursor, desaparecerá.
Cuando haga clic sobre el escritorio vacío, aparecerá el menú del escritorio.
Nota: También podemos tener los menús en la barra del título de la ventana, para ello vamos a “Configuración del sistema > Apariencia” y en la pestaña “Comportamiento > Mostrar los menús de las ventanas“, activamos la casilla “En la barra de título de cada ventana“. El funcionamiento es el mismo y los menús no están fijados, sino que aparecerán solo al pasar el cursor por la barra del título.
La barra de Lanzadores:Esta barra proporciona un acceso rápido a las aplicaciones preferidas, dispositivos montados y papelera.
Todas las aplicaciones que se ejecuten en el sistema colocarán un icono en este lanzador hasta que se cierren.
Se pueden mantener las aplicaciones que más usamos y quitar las que menos. Por defecto aparecen algunas aplicaciones como el administrador de archivos, LibreOffice, Firefox, Ubuntu One, Amazon, cualquier dispositivo montado y la Papelera en la parte inferior del lanzador.
El tamaño de los iconos se puede cambiar desde el Indicador de sesión o apagado del panel superior > Configuración del sistema > Apariencia > pestaña Aspecto.
El primer icono en la parte superior del lanzador es el tablero (Dash), que es un componente más de Unity (lo veremos más adelante con detalle por su gran importancia).
Si se mantiene pulsada la tecla Súper o “Windows” (entre Ctrl y Alt), se superpondrá un número en las diez primeras aplicaciones del lanzador y además mostrará una pantalla de atajos muy útiles. Por ejemplo podemos lanzar una aplicación con el número 4 sobreimpreso, tecleando Súper+4.
Si se abren más aplicaciones de las que se pueden mostrar en el lanzador, se apilarán los iconos en su parte inferior. Basta con mover el cursor sobre esa zona para que se deslicen y así poder ver los iconos apilados para su acceso.
Ejecutar aplicaciones:Para ejecutar una aplicación desde el lanzador o mostrar una aplicación que ya está en ejecución, basta con hacer clic izquierdo sobre el icono de la aplicación.
Las aplicaciones que se encuentran en ejecución:
– tendrán uno o más triángulos en la parte izquierda del icono que nos indica el número de ventanas abiertas de dicha aplicación.
– mostrarán su icono en el lanzador con un fondo iluminado y
– si tenemos varias aplicaciones distintas abiertas, la que tiene el foco (en la que estamos trabajando) mostrará un triángulo blanco en la derecha de su icono.
Nota: También se puede ejecutar una aplicación desde el tablero, que veremos más adelante.
Añadir y eliminar aplicaciones del lanzadorHay dos formas simples de añadir una aplicación al lanzador:
1. Abrir el tablero, buscar la aplicación que deseamos añadir al lanzador y arrastrar su icono sobre el lanzador (barra).
2. Ejecutar la aplicación que deseamos añadir al lanzador, hacer clic derecho sobre el icono en el lanzador y seleccionar “Mantener en el lanzador”.
Para eliminar una aplicación del lanzador, hacer clic derecho sobre el icono de la aplicación y seleccionar “No mantener en el lanzador”.
Ocultar el lanzador:Para ocultar el lanzador y que solo se muestre cuando pasemos el cursor sobre la parte elegida de la pantalla vamos a “Configuración del sistema > Apariencia” y en la pestaña “Comportamiento“, activamos el interruptor de “Ocultar automáticamente el lanzador“.
Después elegimos la parte de la pantalla (lado izdo o esquina superior izda) para que aparezca el lanzador y la sensibilidad de despliege. Es interesante jugar con dicha sensibilidad ya que puede no ser suficiente.
El Tablero (Dash):Es el corazón de Ubuntu y como tal merece una guía aparte. Podéis verla en:
http://www.ubuntu-guia.com/2014/03/el-tablero-de-unity.html
Áreas de trabajo (Escritorios virtuales):Es muy común trabajar con varias aplicaciones a la misma vez y las áreas de trabajo o escritorios virtuales nos permite agrupar las aplicaciones en ellas, mejorando la navegación por el escritorio.
Por defecto, las áreas de trabajo no están activadas.
Para activar las áreas de trabajo vamos a “Configuración del sistema > Apariencia” y en la pestaña “Comportamiento“, activamos la casilla “Activar las áreas de trabajo“.
Entonces se añadirá un icono más al lanzador (abajo) con forma de panel de ventanas, denominado “Selector de áreas de trabajo“, desde el cual podemos cambiar de área de trabajo. Al pulsar en él, aparecerán las áreas de trabajo a pantalla completa, mostrando las ventanas que estén en cada área.
Por defecto, Ubuntu, viene cuatro áreas de trabajo (2 verticales y 2 horizontales), pero se pueden tener más o menos e incluso variar la posición. Por ejemplo para utilizar el famoso cubo 3D es indispensable que solo haya una fila vertical y como mínimo 4 áreas horizontales.
El área activa estará rodeada de un marco naranja mientras las áreas inactivas tienen menos brillo y saturación.
Todo esto se configura desde el “ccsm” (compizconfig settings manager), en el efecto “Expo”. Más información en:
http://www.ubuntu-guia.com/2010/05/efecto-expo-de-compiz-en-ubuntu.html
Podemos mover las ventanas de un área de trabajo a otra, desde el propio “Selector de áreas de trabajo”, haciendo clic izquierdo sobre la ventana y sin soltar, arrastrarla hacia el área deseada.
Las ventanas también se pueden mover, siempre y cuando estén desmaximizadas, haciendo clic derecho en la barra de título de la ventana y seleccionando:
– Mover al área de trabajo de la izquierda,
– Mover al área de trabajo de la derecha,
– Mover al área de trabajo de abajo,
– Mover a otra área de trabajo, y luego seleccione el área de trabajo al que desea mover la ventana.
Nota: Las opciones disponibles pueden variar dependiendo del área de trabajo en la que se encuentre la ventana.
Ya que hemos mencionado como mover las ventanas de un área de trabajo a otra, vamos a ver alguna cosa más relacionada con ellas:
Ventana siempre encima y Ventana siempre en el área de trabajo visible1. Si lo necesitamos, podemos forzar a que una ventana se encuentre siempre en primer plano (no confundir con el foco), mientras trabajamos con otras aplicaciones. Por ejemplo para mostrar el “Monitor del sistema” y así controlar los recursos que consumen las distintas aplicaciones.
Para ello hacemos clic derecho en el título de la ventana y seleccionamos “Siempre encima“. (Por defecto se mostrará “solo en el área de trabajo” donde la hayamos abierto).
2. Si queremos tener la ventana encima en todas las áreas de trabajo, hacemos clic derecho sobre el título de la ventana y seleccionamos “Siempre en el área de trabajo visible“. (seleccionar “solo en este área de trabajo” para el caso contrario).
Cambiar entre las ventanas abiertasEn Ubuntu, existen muchas formas de cambiar entre las ventanas abiertas. Por ahora, vamos a ver solo las más usadas:
1. Si cualquier parte de la ventana es visible en la pantalla, basta con hacer clic izquierdo en ella para conseguir el foco.
2. Usar la combinación de teclas Alt+Tab y sin soltar Alt seguir pulsando Tab hasta que la ventana deseada aparezca resaltada. Entonces soltar la tecla Alt y la aplicación resaltada conseguirá el foco.
3.1. Hacer clic izquierdo sobre el icono correspondiente de la barra de lanzadores.
3.2. Si la aplicación tiene varias ventanas abiertas, girar la rueda del ratón sobre el icono de la aplicación en la barra de lanzadores, para seleccionar la ventana deseada.
Mostrar el EscritorioPulsar Ctrl+Súper+D ocultará todas las ventanas y mostrará el escritorio. Si las pulsamos de nuevo se restaurarán todas las ventanas.
Podemos conseguir un icono para Mostrar el escritorio en la propia barra de lanzadores, abriendo “Configuración del sistema > Apariencia” y en la pestaña “Comportamiento“, activar la casilla “Añadir el icono mostrar el escritorio al lanzador“.
Fuente: http://www.ubuntu-guia.com
Sublime Text es uno de los mejores editores de código que hay actualmente y yo personalmente lo utilizo todos los días. Si quieres instalar Sublime Text 3 en Ubuntu a través de PPA para que se mantenga actualizado automáticamente lo puedes hacer ejecutando los siguientes comandos en la terminal: sudo add-apt-repository ppa:webupd8team/sublime-text-3 sudo apt-get update […]
La entrada Cómo instalar Sublime Text 3 en Ubuntu a través de PPA aparece primero en Vensign.
Mark Shuttleworth comentó alguna de las novedades que se vienen, entre otras cosas prometió que Ubuntu será el primer sistema operativo disponible para el escritorio, las tabletas y teléfonos inteligentes. Ubuntu tendrá un nuevo Centro de Software y “el mejor navegador del mundo”. Este último estaría basado en Webkit e incluiría un buen soporte para html5 y javascript.
Fuente: http://planetadiego.com
Como sabemos la UbuConLA 2014, se realizara en la ciudad de Cartagena de indias, Colombia, Hoy confirmamos sede para el evento sera en la Universidad Tecnologica de Bolivar, Sede Manga.
La Universidad Tecnológica de Bolívar fue fundada el 5 de agosto de 1970 como una Institución con vocación empresarial, para formar profesionales en los programas de Economía e Ingenierías Eléctrica, Mecánica e Industrial, respondiendo así a las necesidades del sector industrial y al desarrollo de la Región. Para la fecha de su fundación, la UTB fue la primera y la única Institución de Educación Superior privada de Cartagena de Indias y es por lo tanto, la más antigua de la Ciudad. Se constituyó entonces como una corporación universitaria sin ánimo de lucro y obtuvo su Personería Jurídica mediante la Resolución No. 961 del 26 de octubre de 1970, emitida por la Gobernación del Departamento de Bolívar.
El evento se realizara en el Campus Casa Lemaitre situado en el Barrio Manga Calle del Bouquet Cra. 21 No 25-92,Fecha: Agosto 2014 (Días del 14 al 16: Jueves – Viernes – Sabado) .
Si quieres apoyar el evento te invitamos a inscribirte en la lista de correo: https://launchpad.net/~ubuconla o envia tus sugerencia o dudas al Correo .
Para más información.
Twitter: @Ubuconla
Facebook: UbuConLA
Wiki: https://wiki.ubuntu.com/UbuConLA