If you ever have the need to create a ISO image from a Pendrive/USB disk or a directory, this line might save your life.
Si en algun momento te has visto en la necesidad de crear una imagen ISO de un pendrive, disco usb o un directorio en particular esta linea podria salvar tu vida:
mkisofs -o name-of-your-image.iso /path/to/directoryAnd that’s it, no sudo, no dd, no need to use more space than needed (a problem i found using DD)
Y eso es todo, sin sudo, sin dd, sin necesidad de usar mas espacio del requerido (un problema que encontre cuando trate de usar dd)
note: add -J if you’re planning to use that iso on windows
nota: agrega -J si vas a utilizar esa ISO en windows
Antecedentes
Desde Marzo 2011 he realizado análisis sobre el uso de Twitter en Ecuador. Pueden ver mi reporte de Marzo y Agosto. Para este reporte usaré una metodología distinta y explicaré toda la problemática y data disponible para poder medir de forma confiable cuántos usuarios de Twitter hay en Ecuador.
El problema
Existe una sola fuente de información autoritativa sobre el número de cuentas de Twitter que hay en una región geográfica: Twitter, Inc. Lamentablemente, esta fuente de información no es pública, y tampoco emite reportes periódicos sobre el volumen de uso de su plataforma para países como Ecuador.
Twitter no fue hecho para que sepamos la ubicación de las personas. Así de sencillo.
Y, si no podemos preguntarle a Twitter cuantos usuarios tiene en una región particular, ¿podemos preguntarle al resto de Internet cuanta gente los visita desde Twitter y una región particular?
Dos de los productos más populares para estadísticas en sitios Web, Google Analytics y StatCounter, proporcionan a sus respectivos dueños información sobre la procedencia de las visitas desde sitios como YouTube, Twitter o Facebook. Y quizás estos dueños podrían ofrecer algo de esa inteligencia al público.
StatCounter publica reportes sobre el uso de navegadores, sistemas operativos y procedencia de redes sociales, o lo que ellos llaman market share de redes sociales. Para el caso de Ecuador, StatCounter estima que 4.56% de los usuarios de Internet en el país que usan redes sociales utilizan Twitter, a Diciembre 2011. En Junio 2011 ese número era de 2.92%.
Al mismo tiempo, el INEC estima que hay un 29% de penetración de Internet en Ecuador, lo que arroja una cifra de 4,148,994 personas usando los datos del Censo. Esto significa que según StatCounter, hay unas 189,194 cuentas de Twitter en Ecuador. Usando los números del MINTEL (ligeramente por encima del 35%, de acuerdo a una proyección) y el crecimiento poblacional de 1.95%, hablamos de 235,664 cuentas. Muy, muy cercano a mi número.
Por otro lado, Google Trends for Websites estima que unas 60 mil personas visitan al día la página twitter.com. Esto no contaría a las personas que usan clientes no Web, y por supuesto tampoco contempla el hecho de que no todas las personas usan Twitter a diario. Pero además, derivar el número de cuentas de Twitter en Ecuador solo por las visitas a twitter.com es inexacto.
No quiero decir que estos números no sean interesantes o valiosos (de hecho desde mi último estudio StatCounter me ha dado resultados valiosos y conservadores), solo creo que vale la pena aplicar una metodología más parecida al uso que le damos a esta red social. Y que, además, tomar únicamente este enfoque puede ser erróneo como ya dijo el COO (ahora CEO) de Twitter en 2010: ver los visitantes de twitter.com no es lo mismo que ver el número de cuentas, la mayoría de la gente solo consume Twitter (ver artículo en Techcrunch)
Así que esta es la data que tenemos. Pero ninguna de las dos fuentes usa una metodología proactiva, sino más bien pasiva, esperan que alguien haga click en el link de un tweet y cruzan los dedos para que la mayoría de esos clicks vayan a sitios que cuenten a las personas y poder medir así su procedencia.
Buscando el número
Desde 2009 una empresa llamada Sysomos recopila los tweets de decenas de millones de usuarios de Twitter en el mundo, y saca información de ellos, que a la vez publica (a gotas) en algunos posts de su blog. Por ejemplo, en este estudio exploran el uso de Twitter a nivel internacional, en este el crecimiento de la plataforma y en este algunas ideas importantes sobre la calidad en el uso de esta red social.
¿Cómo lo hacen? Construyendo una red, observándola y aplicando minería de datos sobre el corpus de información.
Bajo esta premisa, empecé mis pruebas en Marzo 2011 viendo los followers de las cuentas ecuatorianas más seguidas (construyendo la red), por ejemplo, La Flaca Guerrero, o Juan Fernando Velasco. Asumía que si alguien seguía a varios de esta lista, era muy probable que fuese un ecuatoriano/a en Twitter, y así generé los dos primeros reportes (cuyos enlaces están al principio del post) que arrojaron unas 105 mil cuentas en Ecuador para Agosto 2011.
También observaba la zona horaria del usuario, que se define en las preferencias de la cuenta. Dentro de la lista de zonas horarias de Twitter solo existe "Quito", que representa a UTC-0500, la Hora Continental. Asumo que si alguien eligió explícitamente "Quito", en vez de Bogotá o EST (Miami) era una cuenta de Ecuador. Esto fue un poco polémico, porque algunas cuentas grandes en Estados Unidos eligieron Quito, y algunas cuentas grandes en Ecuador eligieron por ejemplo Eastern Time, aunque representaban un número pequeño de la muestra.
Cambios
En esta ocasión, decidí observar otros factores, como por ejemplo, el location (campo de libre texto) o la descripción (o bio). Así que no solo uso la zona horaria sino también estos dos campos y hago esto para un corpus de usuarios tomado de los followers de decenas de cuentas ecuatorianas. En un futuro voy a usar la API de geolocalización de Twitter, pero ya Sysomos había mencionado que muy pocos tweets vienen con esta información por lo que ellos recurrían a sus propios algoritmos (como yo lo hago) para determinar la ubicación.
Técnicamente, además, cambié la base de datos de SQLite3 a MongoDB luego de probar MySQL efímeramente. Estoy hospedando la DB en un servidor propio pero también usé para pruebas un servicio gratuito con Mongolab. He usado alternativamente VPS en Amazon y en Linode, y ha funcionado bien. Sigo usando Perl y Net::Twitter para el trabajo, y el andamiaje con shell scripts para que todo corra en un trabajo.
El análisis se toma casi 3 días enteros correr, principalmente por el rate limit que impone Twitter al robot.
El número
¿Quieres sacar estadísticas tú mismo? ¡Adelante! Descarga la DB, en BSON, de las 265K cuentas (incluyen las que tienen zona horaria Quito) aquí y en Excel aquí.
Algunas gráficas
Crecimiento en el número de cuentas de Twitter en Ecuador. Se puede apreciar el rápido crecimiento, que se ha mantenido desde 2010. Pero, ¿cuántas cuentan se crean al mes? ¿hay periodicidad? ¿hay picos?
Número de cuentas de Twitter creadas al mes en Ecuador. Se pueden apreciar picos de crecimiento en momentos como: febrero-abril 2010, junio-agosto 2010, diciembre 2010-febrero 2011, julio 2011-agosto 2011, siendo el más grande este último, ya que en el mes de Agosto 2011 se crearon 12,471 nuevas cuentas, eso es, 415 por día.
¿Por qué no 1 millón? ¿O 650 mil?
Se especuló en un medio de comunicación que existían 650 mil cuentas de Twitter en Ecuador. Aparte de los resultados del estudio de Diciembre 2011 con la metodología nueva (es decir los números que acabas de leer), hay algunos factores que me hacen dudar de esa cifra, por ejemplo:
En algo aciertan, en Marzo 2009 habían solo unas 2 mil cuentas. Y el abismo es tal, que calculando con los números del MINTEL (metiendo 1.4 millones de personas más al cálculo) con una penetración de Twitter de alrededor del 5%, hablamos de un diferencial de 70 mil cuentas, no de 450 mil.
¿Y ahora?
Con esta data estoy preparando una infografía sobre tweets/día, índices de Klout, tasas seguidores/friends, etc. También voy a usar la API de geolocalización de Twitter aunque esperaría un porcentaje demasiado bajo de tweets con información de localización. En todo caso, estaré publicándola aquí, puedes seguirme (@bureado) para el update.
Just go to the end of the post if you dont wanna read all of it
So you’ve been playing with git, and you’ve already done the common thing:
And then, you decide to upload your code somewhere else than github, gitorius or anywhat lets you use git (and where the workflow is: first create the repo, clone, then develop). That’s when you meet it, the hell… Its very annoying specially when you just want quick development, and what you really need is to start something, after you finish you decide to track the code, and then you see yourself in something like this:
$ mkdir ../myproject-new $ cd ../myproject-new $ git init $ mv ../myproject/* . $ git add . $ git commitAnd then, you meet the unconfortable truth, you dont have a bare rep to push your changes… so you kind of start over, to create a new repo so you can clone from it (although its empty) then add your files, commit and push… An easy way to do this would be like this:
Say you have a local branch, no other locations to pull from or to push to, your only working copy, and want to upload somewhere… before going into the git init|add|commit|clone|add origin hell just do this within your working copy:
git clone --bare $(pwd) git://server.com/path.gitAnd that’s it, this will create a new bare directory under the the path you specified… with no additional setup, and no madness. So you can ask your team members to just clone from server.com/path.git and that’s it… Painless
Recently i found myself having to generate a md5 hash to specific lines in a file… after googling a while (being addicted to automation more than repeating myself) i came with this simple solution in perl:
perl -M'Digest::MD5 qw(md5_hex)' -e 'print md5_hex("`date +%d%m%y`")' view raw md5.sh This Gist brought to you by GitHub.This is a post of the series: How I.
Este es un post simple en la serie “Como yo“.
The idea for now is to show JSON strings in a fashion way so that we can read complex JSON strings easier, ill show some ways, its up to you which one to use.
La idea es poder ver cadenas JSON en una forma bonita y sencilla de leer complejas cadenas JSON, de una forma realmente sencilla. Mostrare algunas formas, tu decides cual te conviene.
Python:
cat file.json | python -mjson.toolPerl:
cat file.json | perl jsonpp.pl #!/usr/bin/env perlps: Most of the info comes from a post at endpoint’s blog
Es muy claro que Gnome 3 no me gustó. Intenté usarlo durante una semana, pero a los dos días ya estaba usando LXDE porque lo tenía instalado en la computadora. Esto ocurrió porque necesitaba trabajar y Gnome 3 no me pareció ‘cómodo’. Luego intenté seguir con Gnome 3 pero luego de más de una semana comencé con LXDE y no lo dejé.
Por ahora estoy con LXDE y creo que me quedaré con este escritorio mientras tanto. Usé KDE durante varios años, pero al final las mejoras de KDE 4 eran pocas desde el punto de vista de mi productividad en comparación con las fallas y carencias.
LXDE no se mete en mi camino, es solo un simple escritorio y puedo usar las aplicaciones que yo quiero, de forma independiente. Eso es una ventaja si quiero mover los datos de las aplicaciones de un lado a otro de forma simple. Además que lo ‘siento’ más productivo que Gnome3.
Es extraño el cambio que dio Gnome. No creo que sea agradable de usar en un netbook.
Ubuntu-ve quiere desearles una Navidad llena de muchas alegrías y éxitos, en esta epoca del año donde nuestros hogares se llenan de un sabor mágico alejado de la rutina de los meses anteriores y donde recordamos a nuestros seres queridos con mas frecuencia y mucha nostalgia, pero tambien donde planificamos y nos hacemos promesas a nosotros mismos con la esperanza de que el proximo año seremos mejores personas y mejoraremos nuestro vivir, asi cada año, recordamos el nacimiento de nuestro señor Jesús,
En Venezuela “El Nacimiento” se celebra creando maquetas de diferentes formas estilos y tipos. es una escenificación de el día que Jesús llega a nuestras vidas y su pasión. con el esperanzas y la fe. pues en esta navidad, nuestra comunidad ubuntera, mas allá del pintar nuestros hogares, vestir indumentarias nuevas y comprar juguetes y articulos nuevos; quiere recordarles que la navidad es tradición de siglos, es reflexionar, perdonar y disculpar, es no dejar de recordar:
De recordar a tu familia con la cual viviste parte de tu vida, de todas aquellas personas que en algún momento difícil te ayudaron, de aquel fracaso que te llevo a crecer cada día como ser humano, de aquella persona que te humillo haciéndote sentir menos, de tantas personas que te motivaron a seguir luchando en aquellos momentos de dolor y en los cuales la vida se vuelve un camino sin regreso, a tus amigos que en las buenas y malas han estado para apoyarte y reconocer tus triunfos y logros en la vida, de tus triunfos, tus momentos donde reistes hasta llorar, de las veces que recibimos un abrazo sincero, y dijistes te quiero, en esta Navidad seremos humanos, agradeceremos a la vida lo que nos ha dado, y lo que hemos ganado. a Dios, por permitirnos seguir vivos y poder cambiar y ser mejor, así que en esta Navidad, discúlpate de quien debas, reconoce tus errores para mejorar, perdona, rie, abraza, sueña, se feliz y has feliz a otros. se humano, se Ubuntu… humanidad hacia otros.
Este post fue uno que desde el día que nació Canaima quise escribir. Ayer en un evento de tecnología donde personas que hacen vida en las tecnologías de información en la era digital en Maracaibo se reúnen, una persona que no precisamente participa en la comunidad de SL me preguntaron, Mira y si tu eres venezolano y crees en el SL, ¿Porque no nos vienes a dar una charlita de Canaima en vez de Ubuntu? Una muy buena pregunta y mi respuesta no se hizo esperar.
Soy lo que soy por lo que todos somosTengo una contribución consolidada en ubuntu por más de 6 años, puedo hablar con propiedad de casi cualquier aspecto. En Canaima a penas tengo meses colaborando como dios manda. Para nadie es secreto que Ubuntu es mucho más simple de digerir porque hasta cierto punto sigue un patrón de características que lo hacen fácil para que cualquier persona lo acepté. No las técnicas. Ubuntu no tiene una carga socio/politica (aunque todos conocemos el incidente con MariCori), Ubuntu simplemente funciona, Ubuntu es arriesgado y se centra en la belleza del sistema, lo que lo hace atractivo. La trampa perfecta para lograr que gente pruebe software libre. Una vez que prueban, ellos escogen si se quedan o si se devuelven, pero la curiosidad siempre lleva a probar otras distros y eventualmente la gente migra a lo que necesite. Arch, Fedora, Debian, Canaima, algunas almas desafortunadas volverán a sus sistemas propietarios. Todas las distribuciones estan ahí con la misma oferta de aplicaciones ofimaticas, web, escritorio en repositorios para ofrecer diversidad. Ubuntu es un buen embajador, trae gente desde el software propietario, beneficia a todos a la larga. Ubuntu no sería lo que es si no fuera por todas las otras distribuciones, es una simbiosis.
No es secreto para los que me conocen que he defendido a Canaima en cada escenario que he podido. Mis compañeros de comunidad habiendo tenido experiencias fuertes por haber trabajado en parte del proyecto en sus inicios. Saben los sacrificios que se han hecho para ver los lanzamientos y conocen lo difícil que es ponerse de acuerdo para lograr algo tan maravilloso como una distribución basada en Debian. Un tributo a la libertad de software, Una oportunidad para que crezcamos como nación.Un reto que yo personalmente he decidido tomar.
Aprendiendo las herramientasDesde 2007 estoy contribuyendo a Ubuntu y luego a Debian. No estoy en el proceso de ser un New Maintainer ni nada por el estilo. Mi trayecto a este post ha sido largo y trabajado, horas de estudio y colaboración con proyectos. Mi escuela se llama Ubuntu. Una escuela donde se nos enseña a ser excelentes los unos con los otros. con una visión clara en llevar lo mejor del mundo del software libre a las masas. Un proyecto que sin duda alguna es un embajador del software libre y el código abierto. Desde Ubuntu he aprendido a colaborar con debian, empaquetar, interactuar con bugs, apoyar a mejorar la calidad del software distribuido. principalmente reparar bugs pequeños, FTBFS, Package Upgrades, Backports. Recibi mucha ayuda, mucha. Nuevos amigos en la comunidad como Jose Miguel Parrela (Debian Developer), Emmet Hickory (Ubuntu Core Developer), Scott Kitterman (Debian / Ubuntu Developer), Muammar El Khatib (Debian Developer) , Gerardo Curiel (Debian Maintainer) y muchisimos más que tengo todos reflejados en mi wiki de progresos. Ha tomado tiempo puesto a que no hago esto a tiempo completo. Sin embargo cada 5 minutos valen oro. Ubuntu brinda una plataforma sencilla de desarrollo basada en los conceptos de debian. Lo considero una universidad paralela
Tuve la oportunidad de participar en Ubuntu Developer Summit en Barcelona en el 2009. Una de las cosas que me soprendieron fue conocer gente como Juanje Ojeda, quien trabaja desarrollando en Guadalinex. Juanje me mostro con orgullo su trabajo y yo quede impresionado no solo por su trabajo, sino por el nivel de localización de la distribución y el nivel de integración con aguas arriba. Era un orgullo ver una distrubución bien fundamentada y sustentable en el tiempo. Viva Guadalinex. Me llevo que lejos de tu casa tu mejor tarjeta de presentación son los proyectos que tu país produzca.
Enseñando CanaimaDí clases en la academia de software libre en el proyecto de Alcaldías Digitales y trabajé full con Canaima 2.1 gracias a la confianza de Cesar Sevilla, Una experiencia muy entretenida descubrir las diferencias y semejanzas con Ubuntu. Mis alumnos nunca se dieron cuenta que yo sabía más de Ubuntu que de Canaima porque era lo mismo, Una derivativa de debian. Viendo a la gente queriendo aprender Canaima descubrí el valor local que tiene. Canaima es nuestra oportunidad de llevar tecnología con un sabor local, pensando en la gente que lo usa, con un contexto socio/político ciertamente definido lo que generará rechazo por algunos, pero también abrazado por muchos. Una oportunidad de Oro para el software libre en Venezuela. Esta es la diferencia principal entre Ubuntu y Canaima. Su valor local.
Experiencia Desarrollando en Distribuciones Derivadas de DebianAntes de colaborar con la comunidad en venezuela, tenía que prepararme, apenas empecé a usar linux en 2005 y no fue hasta 2007 que sentía la necesidad de retribuir, de devolverle a la comunidad. La comunidad en Venezuela no es una de las que se deja ayudar facil, y más si vienes de usar Ubuntu. te creen capaz de hacer un “sudo porfis empaquetame unity-para-canaima-con-tema-visual-de-la-campaña-de-Mari-Cori-0ubuntu1.deb ” y desestiman tu capacidad fácilmente. Cuando me sentí preparado tome mi primera misión sencilla. Le escribí a Hector Colina acerca de ayudar con el empaquetado de Turpial que el tenía, mi idea no era llevarlo solo a Ubuntu. Turpial es un cliente de microblogging que el mundo linux necesita, así de simple. Ubuntu ofrece repositorios personales, si lo empaqueto lo podía subir a mi espacio personal en launchpad y luego limpiar el paquete y buscar a alguien que lo suba a Debian. Una vez en Debian, tanto Ubuntu como Canaima se podían beneficiar fácilmente. He aquí mi primera contribución indirecta con Canaima. Ya puedo hablar paja en la lista de correo Un gran abrazo a otros mantenedores de Turpial en otras distribuciones Fedora, Arch, Debian, una sinergia increible en este proyecto.
El plan tardo un año, pero se hizo. Turpial esta en debian y ahora todas las derivativas gozan de buen software libre hecho en Venezuela. hay que agradecer a Wil Alvarez por hacer tan buen software, a Colina por su debianización incial, Miguel Landaeta (Debian New Mantainer) que esta fajado empaquetando el trabajo que organice en un principio. Muammar El Khatib por patrocinar Turpial y darle cancha a Miguel para subir el paquete cuando o crea conveniente (Confianza que no viene en cajitas de Corn Flakes, o pasando por un automac). Por supuesto a la comunidad de usuarios que lo hacen relevante y aportan ideas. Turpial en debian, todo logrado por venezolanos.
Con mi limitada y humilde experiencia en desarrollo de distribuciones derivadas de debian, con mi positivismo y filosofía de “soy por lo que todos somos”, busque aprender de la comunidad canaima, en 2009 publique mis primeros bugs en el trac de Canaima. Fueron ignorados, sentí que quizas mi contribución era inutil, que no necesitaban a un “Ubuntero” contribuyendo a que Canaima sea un clon de Ubuntu, tendría que tragar fuerte y luchar prejuicios si existiere. Por ahora no hubo interacción con mi contribución.
Conociendo a los desarrolladores de Canaima parte 1En un Flisol 2010 Caracas. me encontre con Carlos Marrero, gran conocedor de las entrañas de Canaima e intercambiamos ideas sobre el desarrollo de Canaima y me lleve una idea general de como funcionaba la distribución. Definitivamente un punto de definición, entre las cosas que aprendí es que mis bugs no fueron ignorados por odiosidad, sino por falta de manos que ayuden a hacer triaje de bugs en el bts de Canaima. Canaima necesita apoyo en el BTS. Marrero me habló de como hacía Backports de paqeutes recientes de aquel entonces OpenOffice.org para una derivativa basada en estable. Lo que es sumamente interesante puesto a que las dependencias son fuertes de manejar. Un intercambio muy chevere que sembró más interés en mi.
“La vida es lo que pasa cuando tienes otros planes” -John LennonCambios en mi esquema familiar, me obligaron a trabajar más en cosas no ligadas a la comunidad, me dieron satisfacciones como el nacimiento de mi segundo hijo. Un niño de oro que me enseña que la vida no es solo computadoras . Pero mis inquietudes siguen, no dejo a un lado nada. Siempre queriendo participar, vi que mi experiencia con el BTS de Canaima y me dije que tenemos que lograr más participación ahí. Un BTS, es un servicio vital para cualquier proyecto de software, es donde la comunidad de usuarios reportan sus fallas, donde desarrolladores transparentemente solucionan los problemas de la distribución. Preparé una presentación que reflejara el flujo de trabajo entre la comunidad de usuario y desarrolladores en el BTS de Canaima, lamentandolo mucho no pude asistir a las cayapas del 2010 por trabajo. Pero en 2011 el problema persiste, en septiembre en la Mini Cayapa de Merida me decidí a colaborar. muchas gracias a la familia Palm Petrizzo por la hospitalidad, y si francisco es un troll
. Trabaje con Ernesto Crespo y Hector Colina, con quien ya había cruzado momentos incómodos sobre Ubuntu y Debian en Merida 2007 y cuyos nombres no son fácil de poner en una misma oración
, pero a quienes admiro un monton por lo que saben y lo que pueden aportar al proyecto. “A mis cojones” si no quieren ser mis amiguitos, aquí venimos a trabajar y sepan disculpar lo autóctono de mi frase. Sin embargo, La relación de trabajo es excelente, todo a nivel de querer echar adelante Canaima y cero Rockstarismo. Mi propuesta de trabajo para el BTS fue aceptada y tenemos ejecútese de inmediato. Documentación esta pasando ahora mismo.
En este evento conocí a los desarrolladores de Canaima Luis, Franklin, Sasha y Will, a quienes considero héroes indiscutibles, muestra de como con piedras se pueden hacer altares. Aprendí mucho de lo que ellos hacen a diario y siento que ellos se llevaron algunas ideas de lo que yo traigo como experiencia en Ubuntu. Si es para colaborar, esta gente esta muy abierta. Pero tambien muy full de tareas, tengan paciencia. Conocí a gente que desde la comunidad estan haciendo distros basadas en Canaima, Franklin de Canaima Colibri. Un esfuerzo enorme y super valioso para le proyecto Canaima. Los amigos de Canaima Universitario Un ejemplo de como se necesita el ímpetu de uno para que muchos logremos más, como un ejercito de gente buena sin ganas de hacer discusiones efímeras por el color del techo de la choza donde vamos a poner las bicicletas en la planta que estamos construyendo (tercera ley de Parkinson).
Adicionalmente descubrí que existen elementos faltantes en la plataforma de Canaima que puede terminar de socializar el proceso de desarrollo aun más, como falta de un repositorio de código fuente (deb-src) para Canaima. Cosa que ya se esta trabajando, cosa que me va a permitir contar con un camino que una vez aprendido en debian, se te sea sencillo escoger como empaquetar. Sin embargo, es una necesidad relativa, debido a que al parecer solo soy yo el que le ve valor a esto .
Tuve el placer de visitar CNTI y hablar con Will, Franklin y Sasha nuevamente. Hablamos más sobre desarrollo de Canaima, aprendí mucho más. Conocí a Carlos Parra quien gerencia el proyecto, todos muy receptivos a las ideas qeu vienen de parte de este Ubuntero.
¿Ubuntu reemplaza a Canaima y vice Versa?Absurdo, ¿Alguien ha visto a donde vamos en Ubuntu? ya están hablando de TVs y Teléfonos, ambicioso y cojonudo. Así somos. Ubuntu va a buscar gente que quiera algo distinto, es el portal a una aventura llamada Software Libre. ¿Canaima a donde va? Va a ser un sistema operativo que le de un sabor venezolano a la computación diaria del venezolano, Olvidémonos de la APN para quien fue originalmente presentada por un segundo. Esta vaina se va para donde queramos llevarla, para donde queramos desarrollarla. Canaima va para el SENIAT más temprano que tarde, Canaima va en los puntos de ventas de supermercados de Venezuela, Más temprano que tarde. Cuidado, Canaima va a los preescolares para que niños de 2 años aprendan a programar con LOGO, Scratch. Canaima va a llenarnos de orgullo, solo si todos aramos para que esto pase sin poner trabas, ni condiciones. Si vas a ayudar únete, no te quedes en la acera del frente a criticar. El café brasileño es bueno, pero el café de Venezuela sabe mejor por que tiene sabor a patria.
Canaima necesita todas las manos que puedan ayudar, No importa si usas FEDORA, DEBIAN, ARCH, GENTOO, UBUNTU, o ESTRELLA ROJA. Esto lo aprendí de Jose Miguel Parrela, quien una vez de ser Debain Developer, activamente buscaba como resolver problemas en múltiples distribuciones y aprendiendo como podía ayudar. Si hay un error en el BTS de Canaima, trata de ver si se puede reproducir en tu distribución, trata de ver si alguna vez fue un problema en tu distribución. Publica en el BTS cualquier pista que pueda ayudar a resolver el rompecabeza. Deja de quejarte en tu trinchera y ven a ayudar que ahora es que necesitamos manos. intégrate y entre todos hagamos una mejor distribución bien hecha en Venezuela.Como decía Chavez en estos días. “Ya basta que nos pongan a pelear” con una referencia a las peleas de gallos. (Por cierto, Matar no es arte).
¿Mis contribuciones en desarrollo van a Canaima o a Ubuntu?A las dos, son metas complementarias y ambas muy satisfactorias. Mi colaboración con Canaima es mi ultimo aporte a tratar de lograr hacer la diferencia en un país donde ya los desarrolladores son elite. Algo que nos afecta mucho porque necesitamos retomar el ver las computadoras y el software como arcilla que podemos moldear a lo que queramos y no un producto diseñado por alienígenas. El que quiera aprender a hacer tecnología que se sume a la causa, no importa de donde vengas. “Todos debemos programar o seremos programados” (Douglas Rushkoff 2010).
Ahora pregunto, ¿Soy lo que soy por lo que todos somos? sus comentarios son bienvenidos abajo
Feliz Domingo comunidad
Gnome 3 ha llegado a Debian Testing. Ya había leído comentarios llenos de emociones a favor o en contra de este nuevo entorno de escritorio, desde que salieron los previews. Lo primero que leí me hizo pensar que no gustaba. Luego busqué información positiva para ver a quienes si les gustaba y noté que hay quienes lo aman.
Esto me causó un poco de inquietud en el sentido de que me puso alerta sobre si este nuevo Gnome 3 me haría más o menos productivo. Recuerdo que cuando salió KDE 4 mucha gente escribió que no les gustaba, pero yo lo probé desde las versiones de desarrollo y debo decir que siempre me gustó. Supongo que este cambio es igual que aquel de KDE 4, algunos no lo quisieron, otros lo amaron.
El Gnome lo probé con un live CD que salió hace un tiempo como preview, y también me gustó. Me pareció que la interfaz mejoró: la metáfora es más simple. Ahora lo estoy usando en producción desde hace dos días y voy a darle unas semanas antes de decidir si me quedo con él, si vuelvo con KDE 4.x o me voy por el super fabuloso y simple LXDE (que lo tengo instalado desde que dejé KDE 4.x). Por ahora lo veo bien.
Dos recomendaciones por ahora:
1. Para pasar a la vista de actividades, sirve pulsar la tecla que tiene el logo de Windows en el teclado.
2. Para poder apagar la computadora, pulsar sobre el nombre de usuario en la esquina superior derecha y luego pulsar la tecla Alt del teclado, mira bien que ahora si apareció la opción de apagar.
3. En la esquina inferior derecha se ocultan los iconos que antes se ponían en el Tray, como el de wi-cd.
Me gusta Epiphany, es suficientemente rápido, bonito y muestra todo (menos flash, por ahora). Voy a dejar, en principio, toda la configuración básica que trajo Gnome 3 en Debian Testing, menos el network-manager que ya lo quité y prefiero wi-cd. Luego de unas semanas escribo a ver que tal siento que me ha ido y si he puesto algún complemento que me haya ayudado.
En Phoronix recientemente hicieron pruebas de arranque, consumo, rendimiento y potencia en distintos ordenadores portátiles al realizar instalaciones limpias de Fedora Verne y Ubuntu Oneiric Ocelot.
Hay varias diferencias significativas entre Ubuntu 11.10 y Fedora 16 que hacen una comparación interesante:
Fedora 16 usa el kernel Linux 3.1 y el escritorio GNOME 3.2.1, incluyendo Gnome-Shell; también promueve su integración con el tan mentado systemd init service, después de que hizo su estreno con la version 15. Incluye bleeding-edge vanguardia para gráficos Linux. Mientras tanto, Ubuntu 11.10 tiene el kernel de Linux 3.0 y algunos paquetes de GNOME 3.0 en torno a Unity el escritorio de Canonical. Ubuntu no tiene planes en el futuro próximo a abandonar Upstart en favor de systemd. Tanto Fedora 16 y Ubuntu 11.10 tienen algunas similitudes, ambos usan GCC 4.6, y EXT4 como archivos del sistema por defecto.
Tabla de configuración de equipos y comparación “ Aquí ”
La velocidad de arranque se midió utilizando Bootchart y para cada instalación limpia de la versión de 64 bits de Ubuntu 11.10 y Fedora 16, el usuario Phoronix se fijó para inicio de sesión automático.Todos los ajustes estaban en sus valores predeterminados. Cada sistema se reinició tres veces antes de capturar el resultado Bootchart.
ASUS Eee PC 1301N, este netbook tiene un procesador Intel Atom 330 dual-core CPU x86_64 con NVIDIA GeForce 9400M de Nouveau, 2GB de RAM, 250 GB y un disco duro SATA de 5400 RPM Hitachi.
Bootchart de Fedora 16 ” Aquí “ ASUS Eee PC 1301N
Bootchart de Ubuntu 11.10 ” Aquí “ ASUS Eee PC 1301N
Bootchart en Fedora mide el tiempo de inicio de 32,72 segundos. Ubuntu 11.10 se había reportado un tiempo de arranque de 32,40 segundos en el mismo hardware.
Cuando se ejecuta el Lenovo ThinkPad T61 con su procesador Intel Core 2 Duo T9300 CPU, 4GB de RAM, y 100GB de disco duro SATA 7200RPM Hitachi, Fedora 16 arranca en 28,23 segundos. Ubuntu 11.10 arranca por su parte en 22,88 segundos para el portátil Intel Core 2 Duo.
Bootchart de Fedora 16 ” Aquí “ Lenovo ThinkPad T61
Bootchart de Ubuntu 11.10 ” Aquí “ Lenovo ThinkPad T61
La Ultima medición de hoy en día es el Lenovo ThinkPad W510 con un procesador Intel Core i7 720QM quad-core CPU Hyper Threading de más de 160GB y un Intel SSD (SSDSA2M160). Esta notebook Intel que aún es poderosa para los estándares actuales, Fedora 16 arranca en 25,81 segundos. Ubuntu 11.10 conseguido llegar mucho más rápido en en 12,24 segundos.
Bootchart de Fedora 16 ” Aquí “ Lenovo ThinkPad W510
Bootchart de Ubuntu 11.10 ” Aquí “ Lenovo ThinkPad W510
Mientras que algunos lectores y usuarios de los foros creen que un mayor uso de Fedora de systemd le daría una ventaja en el rendimiento de arranque además de todas las otras optimizaciones y las mejoras realizadas por los ingenieros Red Hat /Fedora , este no fue el caso en la comparación de Fedora 16 y Ubuntu 11.10. En el netbook Atom la velocidad de arranque fue comparable entre Ubuntu 11.10 y Fedora 16, mientras que para los ordenadores portátiles de Intel más potentes y con un disco duro SSD, el Ubuntu 11.10 la velocidad de arranque fue superior.
Sonia Ouarti (Canonical), anuncio la inmediata disponibilidad para la descarga del libro electrónico “FiveGolden Rules for a Successful Ubuntu Desktop Migration“ (Cinco reglas de oro para una migracion al escritorio Ubuntu con éxito). El libro está orientado principalmente a pequeños negocios y es de descarga gratuita.
No es un gran libro, se trata mas bien de un folleto de varias paginas que busca promocionar las bondades de Ubuntu para ser usado en pequeñas empresas. Demostrando que migrar a Ubuntu es bastante mas fácil de lo que comúnmente se pueda pensar, sin dolores de cabeza y bien explicado. No es el primer libro que Canonical publica gratuitamente, el primero fue “Crunch time on the Enterprise desktop” (La hora de la verdad para el escritorio empresarial). Aquel libro anunciaba el fin de soporte de Windows Xp y mostraba Ubuntu como una alternativa real para una migración, evitando los costes de hacerlo hacia Windows 7 (Descarga Aquí)
Puede que al usuario experto en batallas con sistemas Gnu/Linux no le diga nada nuevo, seguramente sea así, pero es un buen soporte para imprimir o enviar a amistades. La descarga de este libro electrónico en formato PDF podemos hacerla desde aquí.
Keryx es una herramienta libre y de código abierto para manejar fácilmente los paquetes offline en distribuciones basadas en Debian incluye soporte para Ubuntu y Linux Mint. Proporciona una interfaz gráfica fácil de ayudar a instalar y actualizar software.
Existen otros proyectos con el mismo objetivo, como es el caso de Sushi, huh? En este caso, hablaremos de Keryx, una aplicación multiplataforma (distros basadas en Debian, escrita en Python, que permite descargar actualizaciones y/o aplicaciones para poder trasladarlas a otras terminales que no cuenten con conexión a la Red.
Keryx fue creado por Chris Oliver, un estudiante de la Southern Illinois University, con el objetivo de dar acceso a distribuciones como Debian o Ubuntu a descarga de actualizaciones y aplicaciones, con nula o muy limitada conexión a la Red.
Para su uso es necesario contar con una memoria usb, donde será instalado Keryx, crear un nuevo proyecto con él, agregar las fuentes de descarga de software (sources) y llevarnos esa memoria usb a algún equipo con conexión a la Red para descargar y resolver las dependencias.
Aquí podemos encontrar información detallada en español sobre su funcionamiento e instalación y aquí, más instrucciones en inglés.
Homesite: keryxproject.org
Pkgs.org es un sitio donde podemos buscar el nombre de un paquete en diferentes distros. Por ejemplo, encontrar el nombre del paquete del programa leafpad en Ubuntu, Debian, Fedora o Arch.
Claro, todas las distribuciones Linux tienen sus propios sitios web donde buscar los paquetes que se encuentran en los servidores oficiales (e incluso en los no oficiales -AUR, PPA, etc.-).
Con la Ubuntu Developer Summit 2011 ya finalizada, tuvimos una ola de noticias que tienen que ver con Ubuntu y su próxima versión, Precise Pangolin. Con toda la importancia de ser una LTS y de tener que llevar consigo todas las expectativas de Unity, donde Canonical está concentrando sus esfuerzos se anunció la lista de aplicaciones por defecto que serán incluidas en la ISO, que ahora será de 750MB. Conoce los cambios en aplicaciones por defecto para Ubuntu 12.04 Precise Pangolin a continuación:
La versión de GNOME utilizada en el sistema operativo será la 3.2, aunque algunas aplicaciones estarán actualizadas hasta la 3.4. ¿Por qué dos versiones de GNOME conviviendo en una versión de Ubuntu? Pues porque GNOME 3.4 será lanzado solo un mes antes que Ubuntu 12.04, y es imposible para los desarrolladores adaptar tantas aplicaciones en tan poco tiempo.
Unity vendrá con novedades en Ubuntu 12.04. La integración con aplicaciones, a través de badges o quicklists será una de las prioridades de los desarrolladores. Una de las novedades será permitir arrastrar y soltar lenses hasta el launcher, por ejemplo podríamos arrastrar ellense de música hasta el launcher y así conseguimos una manera rápida de acceder a las canciones almacenadas en nuestra computadora.
El Centro de software Ubuntu espera una renovación profunda. Primero, mejorar el tiempo de inicio de la aplicación, con la meta en un número por debajo de los 2 segundos. También se añadirán funciones para agregar automáticamente al launcher las nuevas aplicaciones instaladas, y herramientas propias de Synaptic serán adaptadas a esta nueva versión del Centro de software. Pero eso no es todo, nos esperan nuevas categorías (ebooks, indicadores, lenses), videos de las aplicaciones, más integración con OneConf para mejorar la sincronización entre computadoras, mejoras para en el soporte de screenshoots, nueva interfaz que permita donar dinero a desarrolladores de aplicaciones y la posibilidad de integrar plugins.
Rhythmbox es el reproductor con más posibilidades de reemplazar a Banshee, que fue descartado para Precise Pangolin. Tiene como ventaja la compatibilidad con GTK3 y parece ser el favorito de la comunidad, por lo menos eso demuestran las encuestas en Ubuntizando.
LightDM, la pantalla de inicio de sesión recibirá cambios. Ahora el fondo de escritorio que hayamos elegido también será el fondo de la pantalla de inicio de sesión. Además, es posible que se incluya más información conectando LightDM con el menú de mensajes de Ubuntu. Esta pantalla de bienvenida también será utilizada como pantalla de bloqueo. Es posible que reciba otros cambios, que mejoren su diseño haciéndolo más consistente con Unity y nuevas funciones que permitan, por ejemplo, cambiar nuestra contraseña.
Se sigue buscando una app de calendario, pero ninguna parece ser la adecuada. Tiene como alternativa Maya, el calendario de Elementary OS, pero no hay nada claro en este segmento, y es posible que Ubuntu 12.04 no incluya una aplicación de calendario por defecto.
Wayland puede ser que aparezca en Precise Pangolin. No hay nada seguro sobre el reemplazo de Xorg, y es posible que no veamos ningun avance para la próxima actualización LTS de Ubuntu, donde se prioriza la estabilidad más que las nuevas funciones.
Algunas aplicaciones que seguirán acompañando a Ubuntu serán Firefox, Thunderbird y LibreOffice. Las aplicaciones de Mozilla probablemente incluyan su última actualización, y en cuanto a LibreOffice, los desarrolladores buscan darle más consistencia al diseño de la aplicación para que encaje más en Ubuntu. Descartada las posibilidades de Chromium o de eliminar LibreOffice de la instalación por defecto.
Otras aplicaciones descartadas son: GNOME Documents, Sushi, (ambas por utilizar Clutter) Marlin, aunque esta última tiene chances de ser en una futura versión el navegador de archivos por defecto en Ubuntu. También PiTiVi, y se aclaro que si se deseaba incluir una app de edición de videos por defecto, sería OpenShot.
¿Qué te parece la lista de aplicaciones que serán incluidas en Ubuntu 12.04? ¿Qué aplicación te gustaría agregar o quitar de la lista? Compartí tu opinión con la comunidad en los comentarios.
Fuentes: WebUpd8, Elsoftwarelibre.
El debate en el Congreso de EE UU de una proposición de ley para bloquear los sitios que alberguen u ofrezcan sin permiso contenido protegido por derechos de autor subleva a la comunidad de Internet. Tanto grandes corporaciones como grupos civiles y profesores de Derecho han remitido cartas advirtiendo de los peligros de la ley. El último nombre por la que se conoce este proyecto es el de SOPA ( (Stopping Online Piracy Act). También ha sido identificado como Protect IP Act o E-Parasite Act y tiene el apoyo de la industria de los contenidos.
De prosperar la ley, supondría el bloqueo de los sitios, tanto domésticos como de fuera de Estados Unidos, que difundieran música, películas o programas sin haber obtenido la licencia para ello. El bloqueo obligaría a los proveedores de contenido, pero también a los registradores de dominios e incluso a servicios de intermediación en el pago, como PayPal, que deberían paralizar las transferencias. A ello se añade que buscadores y proveedores de acceso deberían mantener una actividad de filtrado. También se perseguiría a quien incluya anuncios en los citados sitios.
La última reacción en contra del proyecto procede de una agencia del Gobierno de Estados Unidos, vinculada al departamento de Energía, Sandia National Laboratories. Según su director, la ley no sería efectiva y tendría un impacto negativo en la ciberseguridad global y la funcionalidad de Internet.
Electronic Frontier ya ha manifestado su preocupación ya que supondría la creación de una lista negra de dominios y la alteración del sistema de gestión de los mismos. Por otra parte, la ley afectaría a servicios como Tor que ofrecen la navegación anónima y que son utilizados por disidentes en países que censuran Internet y persiguen la libertad de expresión. En Numerama un testimonio se refiere a la ley como una nueva muralla digital. Sus defensores alegan que se trata de aplicar la ley y proteger la creación de empleo en la industria audiovisual e informática.
La inquietud que despierta este proyecto se evidencia en la publicación de cartas abiertas, todas con fecha del 15 de noviembre, de distintos colectivos. Una de ellas está suscrita por Google, Facebook, Yahoo, eBay, Twitter, LinkedIn, Mozilla y Zynga, entre otros,en la que denuncian que presionar a los proveedores de acceso para monitorizar la actividad de sus clientes puede suponer una grave invasión de la privacidad. Estas empresas han publicado una página de publicidad en The New York Times manifestando su preocupación por el contenido del proyecto.
También asociaciones de otros países se han movilizado y suscriben otra carta que firman, entre otros, European Digital Rights, Free Software Foundation, Quadrature du Net, Open Rights Group y Reporteros sin Fronteras.
La última carta es de profesores de Derecho que denuncian las graves deficiencias constitucionales de la proposición y la ruptura de una política de defensa de la libertad de expresión que perjudicará la imagen del país en el resto del mundo.
Desde octubre hay abierta una petición para que la Administración Obama intervenga. Para que la administración la examine debe alcanzar las 25.000 firmas. Tambièn en Internet hay una carta abierta, Salvemos Internet, dirigida a los congresistas para que paralicen esta ley. Se pide que Estados Unidos mantenga este pilar de la democracia que es Internet. Ya la han suscrito más de 300.000 internautas de todo el mundo.
Mozilla ha abierto en su sitio una página de información sobre SOPA.
Estados Unidos bloquea rojadirecta.org El Departamento de Estado considera que violan los derechos de reproducción por emitir partidos de fútbol sin permiso.Las autoridades de EE UU han cerrado el dominio rojadirecta.org por enlazar a contenidos que no contaban con los derechos de reproducción. Otros dominios del sitio siguen en pie aunque rojadirecta.com también ha sido bloqueado.
Desde primeras horas de la mañana del martes, en la portada del sitio aparecen tres escudos, dos de agencias oficiales norteamericanas, y un aviso donde se señala, en inglés, que el sitio está cerrado por “reproducir o distribuir material concopyright sin autorización de los propietarios de los derechos de autor”. El tercer escudo pertenece a IPR (Intellectual Property Rights).
La página está registrada en Public Internet Registry (PIR) que gestiona todos los nombres de dominios ORG desde enero de 2003.
Esta decisión administrativa choca directamente con los fallos judiciales españoles. El pasado mayo la audiencia de Madrid desestimó el recurso de Audiovisual Sport que pedía el cierre de rojadirecta.com por violación de la propiedad intelectual.
En el auto, el juez aseguraba que el sitio era un “intermediario” porque sus responsables “no realizan actos de comunicación pública de obras protegidas por la Ley De Propiedad Intelectual (LPI)). El juez recordaba que facilitar enlaces para ver partidos de fútbol no es ilegal.
En noviembre del pasado año, el senado de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley para combatir la piratería y la falsificación. La principal medida es el cierre de sitios que permitan descargas de contenidos protegidos, mediante la anulación del registro de su dirección en internet. La norma aprobada por 19 votos y ninguno en contra, tuvo el apoyo de las grandes productoras de Hollywood y de la Cámara de Comercio de aquel país. Para Electronic Frontier, la norma supone la censura de Internet y puede dañar la credibilidad de Estados Unidos como responsable último del sistema de dominios en Internet. La ley debe pasar por el pleno del Senado y llegar al Congreso.
Estados Unidos tiene la capacidad de cerrar casi cualquier web porque el registro (la base de datos) de los dominios está alojado o gestionado en su territorio. PIR, por ejemplo, tiene la sede en las afueras de Washington, en el mismo edificio que laInternet Society (ISOC) cuya consejera delegada, Lynn St. Amour, es miembro permanente del comité directivo de PIR. ISOC tiene entre sus objetivos el pedir el acceso Universal a Internet y en su página se puede leer una condena de la organización al bloqueo de la Red en Egipto.
No es la primera vez que las autoridades estadounidenses, que han declarado la guerra a la piratería online, clausuran una página. El fin de semana de Acción de Gracias, en noviembre, bloqueron más de 80 sitios que supuestamente violaban la propiedad intelectual, como el buscador de torrents TorrentFinder.com. La comunidad de Internet montó en cólera y acusó a ICANN, pero el llamado Gobierno de Internet se lavó las manos al remitir a Verisign, que gestiona los dominios .com.Esta compañía, por su lado, dijo que no podía comentar nada porque le llegaron órdenes de un juez “selladas” y que la gente se tendría que dirigir al juez para obtener más detalles.
Así, las autoridades de EE UU, “si el registro está en la jurisdicción estadounidense, pueden bloquear cualquier dominio redirigiendolo a sus propios servidores. Esto no significa que se queden con los servidores de rojadirecta.org, pero impiden que los internautas accedan a este sitio a través del sistema de nombres de dominios (DNS). Si el internauta conoce la dirección IP u otro dominio que lleve a los mismos servidores se puede seguir llegando a esa web”, explica Joao Damas, experto en la gestión del sistema de nombres de dominios.
Si estas pensando en hacer un trabajo gráfico y quieres darle ese Ubuntu Style es importante tener a la mano la paleta de colores de Ubuntu.
De hecho la lista de colores es muy pequeña:
O si lo prefieres puedes Descargar la paleta de colores listo para usarse en Gimp o Inkscape.
Quiero aclarar que oficialmente la especificación para el violeta es Server Dark Aubergine #2c001e, pero en lo personal me parece un tono demasiado oscuro.
OOO Thubnailer es una utilidad de nautilus que nos dará una vista previa de documentos LibreOffice o OpenOffice, tales como documentos, presentaciones, dibujos o hojas de cálculo. Aquí les diré como instalarlo en Ubuntu y ArchLinux.
Aunque en la descripción del programa cuentan que también funciona para documentos de Microsoft Office y he visto que funciona en algunos blogs a mí no me ha funcionado…
Si tienes instalado el programa y abres una carpeta con archivos OOO, éstos se cargarán previsualizados como pasa con los pdfs, con las imágenes o con los vídeos.
Tiene soporte para Gnome 3 y Nautilus 3, por lo tanto no tienen ningún problema con Ubuntu 11.10.
Instalación UbuntuAbres la terminal y escribes:
sudo add-apt-repository ppa:flimm/ooo-thumbnailer
sudo apt-get update
sudo apt-get install ooo-thumbnailer
Y ahora reiniciamos el nautilus:
nautilus -q
ArchLinuxAbres la terminal y escribes:
yaourt -S ooo-thumbnailer-unofficial
Y ahora reiniciamos el nautilus:
nautilus -q
Marlin, con soporte Gtk+3 e interfaz en Vala, es el navegador de archivos del Proyecto Elementaryya que ha sustituido a Nautilus Elementary, aunque éste sigue estando disponible.
Por otra parte, cierto es que muchos no estamos del todo a gusto con el diseño gráfico de la interfaz del nuevo Nautilus presente en GNOME 3. Por lo que una alternativa válida puede ser sustituirlo por Marlin y acá viene el como.
No lo he hecho aún, tutorial extraído de Web Upd8
Para instalarlo vamos a agregar los nuevos repositorios del Proyecto Elementary lo que nos permitirá, además, instalar los nuevos plugins (experimentales) para sincronización con Dropbox y Ubuntu One; logrando funcionalidad similar a la que podemos tener con Nautilus.
Cabe aclarar que la próxima edición de ElementaryOS, Luna, se la espera tras la salida de Ubuntu Precise Pangolin, por ende Marlin sigue en desarrollo, con lo que ello implica.
Instalación.sudo add-apt-repository ppa:elementary-os/daily
sudo apt-get update
sudo apt-get install marlin marlin-plugin-dropbox marlin-plugin-ubuntuone
Fuente, Web Upd8