W3 TECH es dedicado a monitorear las tecnologías que utilizan 10 millones de los más importantes sitios web publicó la lista de productos tecnológicos que más crecieron en cantidad de usuarios el año pasado, y en la mayoría de los casos predominó el software libre.
Para identificar a los ganadores, se comparó el número de sitios que utilizan una tecnología en 1 de enero de 2013, con el número correspondiente en 1 de enero de 2014. Utilizamos la diferencia de estos números, en lugar de un porcentaje, porque eso sería favorecer tecnologías con una base de usuarios pequeña al comienzo del año. Al igual que en todas nuestras encuestas, restringimos los números a los 10 millones de sitios superiores, vemos las encuestas de tecnología para más detalles.
Sistema operativo del Año UbuntuDebido a su constante crecimiento, Ubuntu se convirtió en la distribución # 2 Linux usado en servidores web.
Del lado del servidor lenguaje de programación del Año PHPCon una cuota de mercado superior al 80%, ningún otro lenguaje ni siquiera se acerca a PHP en desarrollo de sitios web. El hecho de que este porcentaje sigue creciendo es bastante sorprendente.
El gestor de contenidos del Año WordPressWordPress es el líder indiscutible en esta categoría y también ha sido el más rápido crecimiento de la CMS durante mucho tiempo.
Para mas información
Hace semanas atrás en eldiario.es publicó una entrevista realizada por el periodista Marilín Gonzalo (MG) a Mark Shuttleworth (MS).
La entrevista textualmente:
MG – ¿Qué puedes contarme de Ubuntu for Phones, cómo va? Y, por otro lado, ¿qué pasó con Ubuntu Edge Phone?
MS – Lo primero es lo más interesante. Aquí tienes un teléfono con Ubuntu (saca su teléfono y me lo muestra, es un Nexus 4 con Ubuntu for Phones instalado). Acabamos de cerrar el primer acuerdo definitivo para empezar a distribuir este dispositivo en 2014. Estamos en negociaciones con bastantes de las marcas más conocidas para despachar estos dispositivos pero hemos firmado el primer acuerdo con uno de los fabricantes, estoy muy entusiasmado.
MG – ¿Puedes decirnos qué compañía es?
MS – No. Pero puedo decir cuándo-
MG – ¿Es una de las grandes?
MS – No, daría sentido de la escala… Pero es la primera. Por lo tanto, para el equipo es un hito muy importante, significa que cambian mentalmente de algo que podría ser un producto a algo, que a veces puede ser una plataforma para personas que hacen llamadas por teléfono y usan el teléfono todos los días y necesitan que funcione perfectamente. Por eso es un gran hito para nosotros.
El Edge… Fue agridulce para mí. Me enamoré del dispositivo a medida que encontrábamos el diseño. La historia detrás del Edge es que estábamos hablando con una de esas marcas grandes y ellos nos decían que es muy difícil para ellos saber qué poner en el dispositivo de la próxima generación. Tienen que tomar muchas decisiones, componentes, especificaciones, cosas como esas. Y ellos sienten que la dinámica de la industria raramente castiga a quienes corren riesgos. Si tienes un teléfono muy exitoso que puede vender millones, llegas a la próxima generación con mucha presión de hacerlo bien. Así que lo que sienten como jefes de producto es que no tienen un buen mecanismo para correr riesgos.
Nosotros les dijimos “¿por qué no hacéis crowdsourcing, por qué no ponéis las especificaciones y financiáis de forma colectiva un proyecto? Y si conseguís suficiente apoyo entonces es una señal de que es lo que la gente quiere comprar. Ellos dijeron “es una idea muy interesante, ¿por qué no la hacéis vosotros?”. Porque nosotros sabemos cómo trabajar en comunidades abiertas y sabemos cómo tomar las ideas de todos. Por eso es que creamos el concepto del Edge y en la primera semana pensábamos que íbamos a lograrlo, rompimos varios récords… y luego nos quedamos cortos.
MG – Fueron como 12 millones
MS – Sí… Rompimos récords desde el primer día, la primera semana, ¿sabes?, el total… pero no logramos lo suficiente. Pienso que así es la vida, ¿sabes? A veces tienes ideas, y tú amas tu idea, pero no la suficiente cantidad de personas aman esa idea.
MG – Pero, ¿eso ha quedado atrás? Quiero decir, no lo lograste, pero…
MS – Exactamente. Lo que pasa ahora es que nos enfocaremos en el software. Y continuaremos trabajando en el software. Y pienso que movernos más lentamente nos hará llegar al Edge de alguna manera en 2 o 3 años. Las especificaciones, las capacidades, de todas maneras llegaremos en 3 años. Con el Edge habríamos llegado allí en 1 año, hubiera sido bonito ese tipo de salto hacia adelante.
MG – ¿Podremos todavía soñar con el Edge, con el mismo teléfono Edge?
MS – Así es. Bueno, podemos soñar con Ubuntu en los teléfonos, porque eso sí sucederá. Tenemos un contrato para hacerlo. Pero un teléfono que sientas que pueda llevar todo esto contigo (señala mi MacBook), que puedes llevar teclado y pones tu teléfono aquí y maneja una pantalla y tienes una PC, eso, esa historia de conversión real, eso llevará un poco más, porque tenemos que esperar que la industria llegue allí. Pero haremos el software. En cierto sentido es más fácil para nosotros porque nos enfocamos sólo en el software. Y está llegando, este es un desarrollo de hace dos semanas (muestra el Ubuntu for Phones que tiene en su mano), y puedes ver que es bastante fluido.
Hemos hecho muchas pruebas. A los usuarios de un teléfono de Apple, si les das un Android, entre un teléfono con Android y Ubuntu, prefieren Ubuntu todas las veces. Por eso creo que lo importante que tenemos que hacer es construir algo así de bonito. No podemos evitar la controversia. El hecho de que hayamos construido esto hizo que algunas personas de la comunidad open source se enojaran bastante: “¿Por qué lo hicísteis?” No pretendía que se enfaden, lo hicimos porque creemos que esto es importante y es hermoso. Y creo que las personas ahora están empezando a entenderlo mejor. Que tenemos esta misión en la que podemos crear software libre que es realmente hermoso y funciona bien en tablets y PCs.
MG – ¿Hay algún otro fabricante de teléfonos preparándose para lanzar teléfonos con Ubuntu Mobile OS?
MS – Bien, el proceso es -si miras a un gran fabricante de smartphones- que ellos tienen un consejo y diferentes unidades de negocio que observan a diferentes mercados, quizás geográficos, de consumo, de empresas, etc. Y luego tienen divisiones de tecnología (CTO) con un equipo de innovación. Esas oficinas de tecnología tienen programas, a medida en que van viendo las tecnologías que llegan y los sistemas operativos, los accesorios, los sensores… Con esos equipos de tecnología es con quienes estamos trabajando. Ellos vinieron a nosotros y dijeron “OK, tenemos un nuevo teléfono en marcha, pondremos Ubuntu en él, ¿podéis ayudarnos a hacerlo?” Y ahora estamos en el punto en el que estas personas están haciendo recomendaciones al consejo sobre si deben usar Ubuntu o no.
Puedo decirte que en una compañía muy grande la división de tecnología ha recomendado al consejo que se comprometan a usar Ubuntu, pero estamos ahora esperando para la próxima reunión del consejo. Y así va, a través de muchas compañías grandes. Hay algunas que tienen una estrategia de sistema operativo propio, como Samsung, Nokia, BlackBerry: ellos nunca usarán Ubuntu. Tendrán que triunfar o fracasar en su propia estrategia antes de probar con Ubuntu. Pero hay un montón de gente usando sólo Android y Windows, y ellos querrán hacer algo más, y esta es una buena oportunidad, la de usar Ubuntu. Y puedes ver la lista de operadoras que han dicho públicamente que ellos quieren ver Ubuntu en teléfonos, y es una lista grande: Vodafone, Telstra, alguna gran operadora china, Verizon y AT&T en Estados Unidos… un montón de operadores, no sólo los fabricantes de teléfonos trabajan con unidades móviles. Lleva tiempo, y yo amaría que sucediese así (chasquea los dedos). No creo que el hecho de que esté llevando tiempo es negativo. Es una industria grande.
MG – ¿Estáis adaptando aplicaciones de PCs para el sistema operativo móvil? Por ejemplo, LibreOffice es la misma aplicación o está adaptada para móviles?
MS – Este sistema operativo (señala el teléfono con Ubuntu for Phones) es exactamente el mismo sistema operativo. LibreOffice correría aquí pero la interfaz de usuario no es correcta, así que lo que estamos haciendo es crear guías para la comunidad open source, y decimos que si quieren que su app corra en un teléfono o tablet, aquí está el SDK (herramientas de desarrollo), las herramientas, el diseño, para ayudarlos con su app. Nos encantaría poder hacer que todos nuestros usuarios usaran sus aplicaciones favoritas: LibreOffice, Inkscape, son grandes aplicaciones que nos gustaría tener en el teléfono. Tomará un poco de tiempo pero los ayudaremos a hacerlo.
MG – ¿Cómo ves a Ubuntu en el contexto de los programas de vigilancia? ¿Es un tema en el que se preocupan cuando están desarrollando?
MS – Definitivamente puedo decir que nunca, como institución, se nos ha pedido comprometer la seguridad de Ubuntu en nombre de la NSA. Me preocupa que en la historia del open source no seamos capaces de revisar cada línea de código y que no sabemos qué pieza puede ser introducida que pueda debilitar a Ubuntu. Eso me preocupa. Pero pienso que hemos establecido procesos internos en la compañía para que los empleados se sientan cómodos y que nunca se encuentren en una situación de presión por su puesto. Su compromiso principal es con la seguridad del usuario, esa es la manera de ganar la confianza de gobiernos e individuos. Y la única manera de hacer eso es trabajar abiertamente, tener el código disponible para escrutinio, dejar que el proceso de desarrollo esté disponible para quien quiera revisarlo y tener valores fuertes. Creo que la cuestión de la vigilancia es fundamental y la de la confianza es una nueva cuestión. En quién confías, por qué y cómo se termina la confianza es un tema muy importante.
MG – ¿Cuándo veremos más ordenadores vendidos con Ubuntu reinstalado?
MS – En México, Brasil, Pakistán, India, China, ya ves un montón. Ves algunos en Polonia, Alemania, y ves poquitos en otras partes… pero ¡están llegando! Cada pequeña pieza que Dell hace está certificada por Ubuntu.
MG – Si tuvieras que decirme un año en el que veremos como el 50% de PCs con Ubuntu, ¿qué año dirías?
MS – (Piensa un rato). En 2005 predije que el 50% de todos los ordenadores personales llevarían software de código abierto en 2010. Me equivoqué. Pero si sumas a todos los teléfonos con Android y te preguntas ¿qué es un ordenador personal? Para muchas personas…
MG – Es un smartphone
MS – Entonces, ¿es Ubuntu? No, no es Ubuntu, pero ¿es open source? Sí, lo es, y de una manera muy interesante. El kernel de esto es de código abierto (señala mi MacBook). A veces pienso que tenemos una definición muy estrecha del éxito. Ahora, por mí, yo querría ver Ubuntu en todos lados, pero pienso que la comunidad open source debería sentirse bastante orgullosa de lo que hemos logrado en los últimos 5 años. Los superordenadores más rápidos del mundo usan Ubuntu, la mayoría de las aplicaciones de la Nube usan Ubuntu, ellos no usan otro sistema operativo, así que quiero zanjar esto, y no hemos zanjado esto aún, y es que lo hemos hecho realmente bien, míralo desde una perspectiva más amplia.
MG – ¿Cómo va MIR y cómo afectará el día a día de un usuario de GNU/Linux?
MS – Esto (toma su smartphone y lo muestra) está usando MIR, MIR es la interfaz gráfica, puedes ver que va realmente fluida.
MG – ¿Se ve igual en el escritorio?
MS – El escritorio de MIR que estamos desarrollando se ve igual que este. Es muy hermoso de hecho. Lo que es realmente importante es que -MIR es una pieza de tecnología que hemos desarrollado y nuestros competidores hicieron algo demasiado grande del hecho que nosotros desarrollemos esta nueva pieza, que por qué lo hicimos, etc. Lo que los usuarios necesitan saber es que es una cosa pequeñita que nunca verán. ¿Tú puedes ver a MIR ejecutándose en esto? No puedes. Sólo funciona maravillosamente.
Pienso que lo grande del open source es que haya diferentes proyectos compitiendo para crear grandes piezas. Tenemos un equipo, un equipo de especialistas gráficos realmente apasionado con ello, piensan que pueden hacerlo mejor. Nuestros competidores están diciendo muchas cosas, que “no seguimos el proceso de la comunidad”. ¡A la comunidad que no seguimos es a la de ellos! ¡La comunidad!, eso es todo lenguaje de competidores (se ríe). Entonces MIR es el predeterminado en teléfonos y tabletas y se convertirá en el predeterminado en escritorio, y no afectará a la vida del usuario en ninguna otra forma, excepto que esperamos que sea más fluido y más rápido y usará menos memoria y funcionará mejor. Así es que aquí tenemos una pequeña anécdota en el divertido mundo político del software libre.
MG – Una de mis preguntas iba justo sobre eso: ¿cómo manejas todas las críticas y los ataques de los desarrolladores principalmente cuando sacas algo nuevo? ¿No estás cansado de eso?
MS – Es una gran pregunta. (Se toma tiempo para pensar).
MG – Sabes, no sólo en esta área sino en general, a veces pasa que cuando las críticas son tantas, algunas personas se estresan tanto que terminan abandonando-
MS - … la idea original. Sí. Bien, puedo decirte que yo he sufrido con esto. He pasado noches sin dormir, porque hay personas que admiro y yo pienso que son inteligentes y quiero que disfruten o estén satisfechas con lo que hacemos, y los veo estresados porque son muy criticados por innovar. He pasado mucho tiempo enojado.
Pero lo mejor que he aprendido es que al final del día, tienes que entender que si quieres liderar -y si quieres liderar algo que sea importante- la gente malinterpretará lo que hagas. La gente hará un uso inapropiado de lo que digas para probar que intentabas hacer algo despreciable. Hay un gran poema de Rudyard Kipling, llamado “If” -quizás podemos googlearlo. Esto fue escrito cientos de años atrás y pienso que es maravilloso y una de los consejos más importantes, y tiene muchas capas… (Lee)
If you can dream—and not make dreams your master;
If you can think—and not make thoughts your aim,
[Traducción:
Si puedes soñar y no dejar que los sueños te dominen;
si puedes pensar y no hacer de los pensamientos tu objetivo;]
Que significa: no es suficiente con soñar, no puedes vivir en tu sueño. Tú tienes que liderar. Si puedes pensar, y eso no es suficiente, tienes que hacerlo. Hay tanto en esto: (sigue leyendo)
If you can meet with Triumph and Disaster
And treat those two impostors just the same;
[Traducción:
[si puedes encontrarte con el triunfo y el fracaso (desastre)
y tratar a estos dos impostores de la misma manera;]
Pero esta era la que quería decirte:
If you can bear to hear the truth you ’ve spoken
Twisted by knaves to make a trap for fools,
[Traducción:
[si puedes soportar el escuchar la verdad que has dicho:
tergiversada por bribones para hacer una trampa para los necios,]
Lo que está diciendo es: dices algo que tú crees que es verdadero, y alguien allí fuera toma lo que has dicho y lo tergiversa para engañar a otra persona que o te admira o no le gustas. Yo no entendía lo que se decía en el poema, pero en el mundo de la comunidad del software libre realmente he visto esto. Trabajamos muy duro para encontrar la verdad: lo que es importante, lo que funciona, cómo podemos avanzar.
Pero no vivimos en un mundo ingenuo, hay mucha presión en la competencia, la gente que quiere crear una conspiración, a veces son los medios, a veces sólo son personas que tienen miedo y ven una amenaza detrás de cada trato. Así que eso es muy cierto. Tienes que ser capaz de perseguir tus intereses con gracia y esperar conseguir crear algo bello. Es una gran pregunta.
MG – ¿Por qué (Richard) Stallman es tan crítico de Ubuntu?
MS – (Sonríe) Me encantaría que Stallman fuese un gran defensor de Ubuntu. Pero pienso que si la verdad de lo que hacemos nos lleva a un lugar diferente, bien, debemos seguirla. Es como si dijera que admiro al Papa por ser un hombre de dignidad y pensamiento y acción, pero puedo estar en desacuerdo con él en varias cuestiones clave. Así es como me siento sobre Stallman. Pienso que él es un verdadero líder del movimiento de lo que hacemos, pienso que él consigue liderar en esa Roma del pensar y hacer del pensamiento un objetivo.
Al final del día pienso que es realmente importante hacer algo que la gente use. Si no llevas esa responsabilidad, si dices “Yo sólo voy a llevar la contraria”, entonces puedes permitirte estar en un sitio que no es un lugar pragmático visible. De hecho en sociedad quizás es útil tener a algunas personas cuyas posiciones no son verdaderamente prácticas, ellos no son razonables, son algo así como ideológicos por diseño. Y eso está bien. Coincidimos con Stallman en un 99% de las cosas, me gustaría que él fuera lo suficientemente amable como para reconocer que hacemos mucho por el software libre y la comunidad. Pero si no lo hace…
MG – ¿Cuál es el mayor desafío que tienen hoy Ubuntu y GNU/Linux?
MS – Guau. (Piensa por un momento). Sólo puedo hablar de Ubuntu, Ubuntu está siendo activamente usado y es una parte activa de cambios realmente interesantes en dos diferentes partes del mundo: superordenadores y cloud computing. Estos usan mucho Ubuntu, y como compañía, como tecnólogo, realmente quiero ser parte de esa computación. Pero luego veo esto (señala el smartphone) y esto también es fascinante. Esto es emocionante. El gran desafío para nosotros es construir un equipo y trabajar en una compañía donde podemos compartir este código a lo largo de todos: el superordenador, la nube, y el teléfono. Pero no tenemos equipos que son expertos en esos dos mundos, por lo que tenemos que encontrar ese balance. Una pregunta de moda recientemente era “OK, si tuvieras que elegir con cuál trabajar, ¿con cuál te quedas?”. Creo que es un desafío muy grande para nosotros. Linux lo hace naturalmente por su plataforma, pero para nosotros creo que es un desafío clave. Descubrir cómo ser grandes a lo largo de estos dos lugares tan diferentes. Hasta ahora creo que lo estamos haciendo bien.
MG – ¿Piensas que la transición a Unity en el escritorio de Ubuntu ha salido bien o la comunidad todavía tiene resistencia al cambio?
MS – Hacer Unity fue una de esas cosas donde el liderazgo es controvertido. Durante mucho tiempo en Ubuntu decíamos “Vamos a enfocarnos en empaquetar el software libre que otra gente hace”. Y de alguna manera siempre tomábamos decisiones controvertidas porque por ejemplo elegimos GNOME y no KDE, elegimos Firefox y no otros navegadores, teníamos una opinión muy formada. Pero de alguna manera, nosotros no hacíamos nada de ese software. No estábamos devolviendo favores. La gente sabía que estábamos genuinamente observando y que dijimos “¿qué quiere el usuario?” El usuario quiere un navegador, un webmail… También dejamos espacio. Elegimos GNOME, pero permitimos y apoyamos Kubuntu y Xubuntu. La gente podía tener lo que quería, nosotros cuidamos que pudieran tener esa elección. El tema de Unity fue interesante porque analizamos KDE y GNOME, tratamos de trabajar con GNOME pero realmente era muy complicado.
GNOME tiene su propia visión de lo que quieren hacer, y nosotros tenemos esta visión de dispositivos que se cruzan. Yo creo que esta es la visión correcta. Y si no podíamos hacer que GNOME adopte esta visión, ¿qué hubiera sido lo correcto que hiciéramos? Pienso que hicimos lo correcto, construimos Unity, pero dejamos espacio para GNOME y KDE. Sabes, una vez más, la gente tiende a pensar que esto es un drama inmenso y terrible, pero si te gusta usar GNOME en Ubuntu aún puedes hacerlo. Ahora sólo tienes una opción más, que es Unity. La gente dirá: Canonical es terrible porque nos quita opciones. Pero todavía tenemos GNOME, tenemos KDE, y ahora tenemos Unity, tienes todas las opciones. Pienso que lo que está sucediendo es que la gente está dándose cuenta de que no estamos imponiendo una visión única, como Apple o Microsoft. Tenemos una visión. Y compartimos esa visión. La gente se está dando cuenta de que no es para tanto. Cuando empaquetábamos software, nuestros competidores decían: “Sois malas personas porque no escribís nada de software”. Ahora dicen “Sois mala gente porque escribís software”. (Se ríe) ¿Cómo puedo estar enojado?
MG – Conociste a Nelson Mandela.
MS – Sí, me encontré con él varias veces.
MG – He leído que dijiste que él te inspiraba. (Asiente). ¿Qué nos puedes decir de él que no sepamos todavía o que no hayamos leído estos días por todas partes?
MS – Puedo confirmar algo que probablemente hayas leído. Hoy un montón de personas están idealizando a Nelson Mandela y diciendo qué humano tan no-humano era. De alguna manera, qué diferente a un humano era. Esto es algo como que, al decir que él era un santo están describiendo esencialmente a alguien diferente de tú o yo. Pero si hablabas con él de esto, él usaba esta expresión tan hermosa, él decía “No soy un santo, soy un pecador que continúa intentándolo”. Y el hecho es que tenía razón. Él hacía chistes totalmente políticamente incorrectos, si me entiendes lo que quiero decir.
En otras palabras, él no era un Buda, de hecho era un tipo que había experimentado la misma frustración y la misma ira que tú o yo. Para mí, esto hace la historia aún mucho mejor. Llamarlo santo es como si todo el mundo dijera: bueno, podemos seguir peleándonos entre nosotros porque él no era como nosotros. No. Él era humano. Él tomó la decisión consciente a diario de dejar ir ese enojo. Eso hace su historia muchísimo más valiosa para nosotros.
También pienso, cuando veo a personas haciendo cola para presentarle sus respetos y todo eso, no debemos olvidar que él fue a la cárcel en 1967, creo, fue a la cárcel porque estaba organizando bombardeos contra la infraestructura del gobierno. ¿Cómo llamamos a estas personas hoy?
MG – Terroristas.
MS – Sí. Es importante que si realmente estás maravillado por Nelson Mandela te preguntes, ¿a quién estoy llamando terrorista hoy? Y realmente deberías estar hablando con esa persona. Veo las mismas tensiones hoy, en España vosotros tenéis tensiones, tenéis vuestras voces marginadas, vuestros terroristas. Hay alguien en esa organización con el que deberíais estar hablando. Hay un Nelson Mandela dentro de Al-Qaeda, hay alguien allí con quien deberíais estar hablando. Y no debería tomar 30 años encontrar a esa persona.
Si realmente queremos celebrar a Nelson Mandela, deberíamos cerrar Guantánamo. No porque no haya posibles criminales allí, pero porque cuando quitas a alguien de esta sociedad sin la oportunidad de oír su voz, no estás haciendo honor a Nelson Mandela. Así que eso es un poquito triste para mí hoy, con toda esa manifestación de emoción. Ese montón de personas profesando su admiración por el hombre, ¿realmente han aprendido la lección que él nos enseñaba? Esa es la lección más difícil.
Británicos y norteamericanos, si quieren volar a Sudáfrica y celebrar al hombre deberían mirar muy cuidadosamente cómo están actuando con los Nelson Mandelas de hoy. Nuestro Nelson Mandela de este tiempo se ve como ese hombre de la frase que dice que la oportunidad llega golpeando la puerta, excepto que lleva un mono de trabajo y tiene los dedos sucios, ¿sabes lo que quiero decir? Es lo mismo que pienso con Nelson Mandela. Cuando ellos logren al final de sus vidas todo lo que él logró, es fácil celebrar, pero realmente la lección real es comprometerse con Nelson Mandela cuando él estaba liderando la insurrección contra un gobierno elegido. Eso es lo más difícil de hacer.
MG – Tú vienes de Sudáfrica que es un país, como Argentina u otros, difícil en términos de brecha digital, y donde también hay pobreza. Y hay un debate en esos países sobre si los niños deberían aprender a programar, o si deberían tener ordenadores en la escuela cuando no tienen lo suficiente para comer, o si deberían aprender otras cosas antes de empezar a usar un ordenador. Me gustaría conocer tu opinión en esto.
MS – El poema. ¿Dónde está el poema? ¿Ves? Los niños necesitan aprender a soñar, pero no dejar que sus sueños los dominen. Necesitan aprender a pensar pero no hacer de sus pensamientos su objetivo. Para mí, enseñar código es darle a alguien las habilidades para hacer un sueño o un pensamiento realidad. En el siglo XXI creo que es una habilidad esencial.
Es también una especie muy real de matemáticas. Cuando entrevisto a alguien para un trabajo, busco dos cosas: primero, esta persona, puede hacer una argumentación lógica? ¿Puede mirar a una situación complicada y darse cuenta de lo que es realmente importante? ¿Puede hacer deducciones? ¿Puede ser un científico, un matemático, puede ocuparse con precisión de un ambiente complicado? Y por otro lado, ¿pueden contar historias? ¿Pueden tomar todo de esa complejidad y articular por qué es importante o qué es una prioridad? ¿Por qué alguien debería escucharlos? Esas son las dos cosas.
Muy poca gente puede hacer ambas. Bastantes personas hace bien una o la otra, pero ambas, muy poca gente. Cuando los encuentro, son gente maravillosa para trabajar. Y pienso que sin no damos a las personas la habilidad para expresar la parte lógica de eso, perdemos esa parte de la creatividad de las personas.
Hoy es difícil ser un matemático. La matemática se percibe muy abstracta para un niño de hoy. Y la física y la química, bien, tienes que usar gafas de seguridad y hacer experimentos aburridos (se ríe). Programar para mí es una de esas cosas que es realmente intelectual- sirve de base para el rigor, para el análisis, para la lógica, y para resolver problemas. Así que sí, pienso que es realmente importante. Y sobre la idea de que algunas personas deberían aprender cosas “básicas”, creo que es una locura, pienso que los niños deben ser capaces de aprender tanto como quieran sobre todo lo que quieran.
Después de que terminamos la entrevista, pregunté a Mark Shutterworth por su viaje espacial. Sabía que ya lo había contado muchas veces pero me mataba la curiosidad de saber cómo fue. Me dijo simplemente que fue para él “una parte muy intensa de su vida” y me contó algunas anécdotas. Luego le pregunté si veía las cosas de manera diferente desde que volvió. Él se quedó pensando y dijo:
MS – Es asombroso lo que ves cuando miras.
MG – ¿Allí?
MS – No, me refiero a lo que ves cuando miras a tu alrededor. Mira (mira alrededor en la sala de prensa), si estás en el tema de la decoración de interiores verás diferentes tonos de piel, materiales consistentes, si estás interesado en la moda, mirarás alrededor y harás tus observaciones. Cuando volví del espacio no es como que veía algo diferente, pero como si estuviera buscando algo diferente: estoy buscando las cosas que tenemos en común. Porque he visto, sabes, no es muy lejos la distancia entre España y Túnez o Marruecos; no está muy lejos India de China, la polución ambiental viaja entre esos dos países. Hay un pequeño río entre Jordan e Israel, y eso es todo lo que tenemos. Así es que es como que te hace mirar a la mismas cosas de un modo diferente, que realmente debemos enfocarnos en lo que tenemos en común. Tú me preguntaste sobre Stallman. Piénsalo. ¿Cuánto tenemos en común? Los dos pasamos todo el día pensando cómo podemos hacer un mejor software libre para las personas. Tenemos muchísimo en común. ¿Cuánto tienen en común los catalanes con los madrileños? Muchísimo. Pero nos pasamos el día hablando de las cosas que nos diferencian. ¡Es rarísimo!
He visto que este es el mundo que tenemos, hay una gran oscuridad temible ahí fuera, nadie va a ayudarnos, no hay un dios ahí afuera observándonos, esta es nuestra pequeña nave espacial. Pienso que tenemos que pasar más tiempo tratando de encontrar lo que tenemos en común y Ubuntu es una expresión de eso: lo que tenemos en común, qué necesitamos el uno del otro, cómo podemos construirlo juntos.
El 1er Encuentro Regional por una Sociedad sin Barreras para Personas con Discapacidad, tiene como objeto promover un espacio para el intercambio de saberes entre instituciones, colectivos y comunidades en general entorno a los diferentes aspectos fundamentales en la vida de las personas con discapacidad como accesibilidad, inclusión y participación.
A través de esta actividad se busca fomentar la participación institucional y ciudadana en las actividades orientadas hacia una sociedad con igualdad y equiparación de Oportunidades para todas y todos.
Esta actividad es organizada principalmente por Fundacite Zulia, Banco Central de Venezuela, Biblioteca Pública del Estado Zulia “María Calcaño”, Gobernación Bolivariana del Estado Zulia, a través de la Secretaría de Cultura, CORIPDIS, CBIT, Misión Ciencia, UNIR, Cooperativa ODOS, Cooperativa El Taller del Maestro, Universidad del Zulia, Fundación Arcanciel, Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social, el Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información, SERBILUZ y la Asociación de Ciegos.
La fecha de la realización de la actividad será el 27 de noviembre donde se abrirá el Encuentro con un acto inaugural en el Auditorio “Gastón Parra Luzardo” del Banco Central de Venezuela y los días 28 y 29 se llevarán a cabo mesas de trabajo, debates, foros y exposiciones en la sede de la Biblioteca María Calcaño de 8:00 a.m a 5:00 p.m.
Para mayor información puede visitar la web de Fundacite Zulia http://www.fundacite-zulia.gob.ve
Siguiendo en el marco del desarrollo de actividades de Software Libre, COMATEL y VELUGMaracaibo organiza por primera vez de manera conjunta el Día de la Libertad del Software en Maracaibo Edo. Zulia.
Pero como siempre, las comunidades de Software Libre no desaprovechan oportunidades y para esta ocasión los Organizadores quisieron darle ese toque especial a la libertad que se expande como onda expansiva en nuestra Venezuela, para ello decidieron instalar un Punto Libre, proyecto en la cual tiene como objetivo brindar soporte a los usuarios y usuarios del Sistema Operativo GNU/Linux Canaima.
Dado a lo antes expuesto, se organizó un excelente grupo integrado por miembros de la Comunidad y al mismo tiempo, un grupo de técnicos perteneciente a FUNDABIT y CANTV, con la finalidad de garantizar toda la logística en cuanto a soporte se refiere.
Adicional, contaremos con un ambiente de charlas donde se compartirá con los asistente sobre las herramientas Científica y tecnológica que actualmente en Venezuela se está aplicando.
Para esta edición contaremos con la presencia de miembros de Ubuntu-ve, Wikimedia-ve, Hostingía, Kiwix, FUNDABIT, Fundacite Zulia, COMATEL, VELUGMaracaibo, Canaima GNU/Linux, CANTV, entre otros.
Si desean mayor información sobre la actividad no dejen de visitar http://wiki.softwarefreedomday.org/2013/Venezuela/Maracaibo/VELUG
Si desean obtener un certificado de asistencia deberán registrarse en https://eventioz.cl/sfdzulia2013 contaremos con un equipo de registro donde recibirán su ticket de registro, de esta forma validaremos su presencia y garantizaremos la elaboración de los certificados.
En el marco del II Encuentro de Saberes con Herramientas Tiflotecnológica, se dio la oportunidad de preparar una Laptop Soneview N1405 donde al principio Canaima 3.1 no reconoció la mayoría de los componentes.
Ahora, para esta oportunidad se tuvo que configurar la tarjeta inalámbrica (Network controller: Realtek Semiconductor Co., Ltd. RTL8191SEvB Wireless LAN Controller (rev 10)) y la tarjeta de sonido (Audio device [0403]: ATI Technologies Inc SBx00 Azalia (Intel HDA) [1002:4383] (rev 40)).
En el caso de la tarjeta Inalámbrica se utilizaron los siguientes pasos:
Primero debemos estar como root y luego conocer la versión del Kernel para realizar los siguientes pasos, para ello debemos ejecutar el comando uname -a, ya conocido el kernel procedemos con los siguientes pasos:
cd /usr/src/
aptitude install build-essential linux-headers-2.6.32-5-686
tar xvzf rtl8192se_linux_2.6.0015.0127.2010.tar.gz
cd rtl8192se_linux_2.6.0015.0127.2010/
cp -rf firmware/RTL8192SE/ /lib/firmware/
make
cp HAL/rtl8192/r8192se_pci.ko /lib/modules/2.6.32-5-686/kernel/drivers/net/
depmod -a
reboot
Con esto ya deberíamos tener activado nuestra red inalámbrica para mayor información: https://bbs.archlinux.org/viewtopic.php?id=132938&p=1
Tarjeta de Sonido forums.gentoo.org/viewtopic-t-893824-start-0.html
nano /etc/asound.conf
Luego agregamos lo siguiente:
pcm.!default { type hw card SB }
ctl.!default { type hw card SB }
El siguiente paso es descargar el siguiente archivo:
wget http://pastebin.com/download.php?i=f2e38265 -O /usr/share/alsa/cards/HDA-Intel.conf
Y por último se hacen las respectivas pruebas
speaker-test -c 2
Problemas con Orca se elimina canaima-accesibilidad-minimo-gnome y se instala canaima-accesibilidad-visual-gnome
aptitude purge canaima-accesibilidad-minimo-gnome
aptitude install canaima-accesibilidad-visual-gnome
Luego se recomienda instalar el paquete Orca 3.1.1
cd /usr/src/
wget https://www.dropbox.com/s/qcp5bii6l30c5ag/orca-3.1.1.tar.gz
tar xvzf orca-3.1.1.tar.gz
cd orca-3.1.1/
aptitude install module-assistant intltool
m-a prepare
./configure
make
make install
Con esto ya deberíamos tener actualizado el Orca.
Sonido en el burg http://joenco.wordpress.com/2012/12/19/debian-wheezy-es-accesible-en-su-instalacion/
Se debe modificar el archivo burg
nano /etc/default/burg
Localizar el archivo GRUB_INIT_TUNE=”480 440 1″ y habilitarlo.
Luego procedemos a la actualización del burg
update-burg
Y con esto recibiremos un pitido en el burg.
I has been a long time KDE user. As you can see from past entries in this blog I have been also trying some other desktops. But that search really started shortly after KDE 4 entered into Debian Testing. I used Gnome2 for a while in a machine from the office. The nice thing is that it was a bank and I was one of the really first to use a Linux box full time and Gnome as my primary desktop. I don’t know if as today someone in this bank uses something similar, but at that time someone was trying Debian with Gnome on a testing machine.
Then I tried XFCE wich I really didn’t liked very much. I think it is not as lightweight as they say it is. Then I went on to LXDE, wich is really lightweight. It had some limitations at that time: configuring a second monitor as an extended desktop was not easy, there is no integrated PIM as the KDE’s Kontact PIM suite. It had more other limitations, but this two were the ones that made me move away. Then I tried Gnome 3, but I can’t really get used to it. And again I returned back to KDE.
KDE has really improved since those horrible days of KDE 4.0 to 4.2. And I mean they improved the errors on the code base, and the completeness of the desktop environment. But now the way I use my computer has changed. I use it mainly through the command line; yes it sounds weird, but really, I’m using my computer mainly through a remote connection via SSH with no option to have X forwarding (the conexion is too slow for that to work, I know because I tried), and the client is a Windows machine, so, no X server. Now, having two environments to work on: home and office, I have turn to Google mail, calendar, and address book. Having the KDE 4.8 distribution, a more mature one, I started to try many of the applications I used to work many years ago. One of the first was the Amarok music player. I remember the time when I loved to use it, and considered it one of the best music players; how dissapointed I am with the state of this piece of code; I can’t even arrange a particular part of my music collection in a simple form of having many songs into one particular album. I started to use JuK and really been missing the old Amarok. At some point the Nepomuk service started to put my CPU to 100% at login time. I deactivated it and also deactivated Strigi (an file indexer). Missing the functionlity of KDE PIM, I decided to try it again, to see how it was doing; I think all of the Nepomuk malfunctioning was solved by then.
So I launched Kontact from the first time in months, and when the KMain started to pull my POP email from Google Gmail, it showed me a message asking me to accept an upgrade to Akonadi. Ummm, at this point I started to worry a little, but I decided to give it a try, so I accepted the Akonadi stuff. It did the upgrade pretty quick, so I was reading my email from KMail again. Ohh, what a pleasure… until… the CPU of this poor cheap notebook computer overheated and the whole system shutted down by itself. I turned the computer on again, and tried to read my main from KMail again, and again, but after 3 CPU overheats I decided to stop with all this and to stay with the GMail web interface as I has been doing for the last months. But the Akonadi thing will not dissapear so easy, I was forced to go to the Akonadi configuration and manualy delete my GMail account because Akonadi continued to fetch my email in the background.
Well, no Amarok, no PIM. But this is not the end of the story (neither the end of the overheating). At next day I left the notebook computer switched on and left to the office. Later in the day I tried to SSH into the notebook and there was no reponse. When I came back to home at night, the notebook was still on, but completely unresponsive. Because it happened to me before, I know it overheated and then hanged up before the OS was able to propertly shutdown the computer. So, it overheated again without I being doing anything on the computer, so I decided to blame KDE of all of this. I really get tired of this KDE stuff that overheat my notebook, all of this Nepomuk, Strigi, Akonadi, and the like, all those things I really don’t use and which I can’t really get rid of in KDE. You can’t get rid of those components on Debian and at the same time keep with the rest of the KDE desktop, because they are very tightly integrated into KDE.
So, the solution is to switch to another desktop environment, again. That same night I installed and configured LXDE. The result was that my CPU is at a reasonable level of activity for a computer when it is not being used (near 0%). No overheating, I am writing this via SSH on my console with VIM without worrying if the computer CPU could overheat, nor running top to see wich processes I should be killing. But this is not the end of this history, in the times to come I will be testing and trying one newcommer to the Linux desktop environments: Cinnamon.
P.S.: My work office is two hours apart from home in the best case, I connect to my SSH server on my computer only on my free time.
¿Por qué existe una comunidad python en Venezuela?
La comunidad Python en Venezuela pasó por tres etapas claves de construcción.
Al inicio se creó una comunidad a través de la plataforma de actvismo Coactivate.org que se llamó pyve, fue creada el 4 de Junio de 2008 por un grupo de pythonistas venezolanos con el propósito de promocionar, hacer difusión y generar prosperidad en el desarrollo con Python en Venezuela. El link de la comunidad es http://www.coactivate.org/projects/pyve/ el cual no ha sido borrado para quede para la posteridad.
Luego en el año 2009 se crea el grupo Python Caracas el Google Groups: https://groups.google.com/forum/#!forum/python-caracas. Este grupo se crea por una iniciativa originada en la UCV. Con el tiempo este grupo irá generando bastante momento, irá acumulando energía y comenzará a realizar actividades que iniciaron con reuniones periódicas a las que se fue sumando gente de Caracas y sus alrededores. Tuvimos una mesa en el Flisol de Caracas del año 2011, se hizo un primer día Python en Caracas y otro en Mérida también en 2011. En 2012 se realizó un PyCon en la ciudad de Caracas donde se reunió un gran número de personas de todas las comunidades de Python de Venezuela y tuvimos dos invitados internacionales en las ponencias. Ese día se decidió que debíamos unificar las comunidades en una sola y así nació Python Venezuela.
Actualmente Python Venezuela es la principal comunidad de Python en el país, ya que las dos comunidades anteriores fueron desactivadas por mutuo acuerdo. Nuestro propósito sigue siendo el propósito original de la comunidad pyve: Promocionar el lenguaje Python, pero además nos damos apoyo y tenemos una comunidad de apoyo técnico mutuo como en cualquier comunidad abierta de código libre. Nuestra comunidad actual está en Google Groups: https://groups.google.com/forum/#!forum/python-venezuela
La mayoría de las personas que trabajan con software libre o con lenguajes abiertos, como Python, les gusta compartir con personas que tienen los mismos o similares intereses o valores. Es natural que estas personas comiencen a buscar a otros similares para compartir lo que saben, para aprender y para enseñar. Estas comunidades se van creando de forma casi espontánea, de forma des-centralizada, movidas por el interés y por la energía que le impriman los miembros o colaboradores de esa comunidad.
Actualmente el lugar para iniciar con Python en Venezuela es en nuestra página oficial: http://python.org.ve/. Les recomiendo se acerquen por allí.
java code with a meaningless condition
Encontré esta pieza de código Java, sólo es un condicional:
if (banda.getField55().containsKey(“5F34″)
&& (!(banda.getElementValue(“5F34″).equals(“4E50″) && BcdLib
.hexStr_ascii(banda.getElementValue(“5F34″))
.equalsIgnoreCase(“NP”)))) {
En la primera parte de la condición se evalúa si algún campo contiene un valor (una clave). Creo que está bien, porque esta primera parte impide que el acceso a la “clave” en la segunda parte de la condición genere una excepción de null pointer típica de Java, esto es para evitar que el acceso a un campo inexistente genere un error.
Vamos a deshacernos de la primera parte y quedarnos sólo con la segunda parte de la condicion:
(!(banda.getElementValue(“5F34″).equals(“4E50″) &&
BcdLib.hexStr_ascii(banda.getElementValue(“5F34″)).equalsIgnoreCase(“NP”)))
Creo que siempre devuelve true por lo que esta parte de la condición es inútil. Lo peor es que introduce confusion al código porque el lector cree que este código hace algo realmente útil. Esta parte de la condición es una negación, por lo que si siempre devuelve true, la parte interior siempre debe devolver false, vamos a ver si eso ocurre:
banda.getElementValue(“5F34″).equals(“4E50″) &&
BcdLib.hexStr_ascii(banda.getElementValue(“5F34″)).equalsIgnoreCase(“NP”)
Para que esta parte de dos condiciones sea verdad, ambas condiciones deben ser verdaderas (es una “y” condicional). Pero aquí están evaluando si un solo valor es igual a dos valores diferentes al mismo tiempo, tal condición no puede suceder nunca, por lo que esta parte de la frase siempre devuelve false. Esto demuestra el punto de que esta parte de la condición carece de sentido.
Esto me lleva a pensar que el desarrollador original no tenía mucha idea de las reglas que él estaba tratando de escribir en su código. O puede ser que esto es un error en la condición que debe ser un “o” en lugar de una “y”? No hay manera de saber la respuesta al día de hoy.
Hay otros problemas sutiles en el código: ¿Por qué un acceso a la clave a través de getField55, en primer lugar, a continuación, acceder a la misma clave a través del objeto banda directamente? Además, están utilizando estos valores mágicas hexadecimales como 5F34, 4E50 y ese string NP, ¿Cuál es el significado de esos valores? Bueno, esto es sólo una pequeña parte de un sistema hecho de código espagueti, así que no me sorprendió encontrar este tipo de cosas, puede ser que empiece a escribir sobre esos trozos de malos códigos o errores …
java code with a meaningless condition
I found this piece of Java code, it is only a conditional:
if (banda.getField55().containsKey(“5F34″)
&& (!(banda.getElementValue(“5F34″).equals(“4E50″) && BcdLib
.hexStr_ascii(banda.getElementValue(“5F34″))
.equalsIgnoreCase(“NP”)))) {
In the first part of the condition evaluates if some field contains a value (a key). I think it is OK because this first part prevents that the access to that ‘key’ in the second part of the conditional raises a null pointer exception tipical to Java, this is to prevent that the access to an inexistent field throws an error.
Let’s get rid of the first part and stay only with the second part of the conditional:
(!(banda.getElementValue(“5F34″).equals(“4E50″) &&
BcdLib.hexStr_ascii(banda.getElementValue(“5F34″)).equalsIgnoreCase(“NP”)))
I think this always returns true and makes this part of the condition useless. Worst it introduces confussion to the code because the reader believes this code really does something usefull. This part of the condition is a negation, so if it always returns true, the inner part must always return false, let’s see if that happens:
banda.getElementValue(“5F34″).equals(“4E50″) &&
BcdLib.hexStr_ascii(banda.getElementValue(“5F34″)).equalsIgnoreCase(“NP”)
Then for this two part condition to be true, both conditions must be true (it’s an ‘and’ conditional). But here they are evaluating if one single value is equal to two different values at the same time, such condition can’t even happen, so this part of the sentence always return false. This proves the point that this part of the condition is meaningless.
This lead me to think that the original developer has no much idea of the rules he was trying to write into his code. O may be this is an error in the condition which must be an ‘or’ instead of an ‘and’? There is no way of knowing the answer right now.
There are other subtle issues in this code: Why one access the key through a getField55 in the first place, then access the same key through the banda object directly? Also, they are using this magic strings with hex values like 5F34, 4E50 and this NP string, What is the meaning of those values? Well, this is just a small part of a medium system made of spagetti code, so no surprise to me finding this kind of things, may be I start to write about those bits of bad codes or mistakes…