Les presento una serie de Wallpapers que si bien no destacan en belleza, si lo hacen por la curiosidad que representan.
En forma de infografía, estos fondos de pantalla nos muestran el evolución del Sistema Operativo GNU/Linux más usado (eso creo) desde sus inicios: Ubuntu. Pueden obtener estos curiosos Wallpapers en Gnome-Look.
Enlaces: Variante1 | Variante2 | Variante3 | Variante4Tu también puedes hacer algo por el medio ambiente desde Ubuntu…, Hay muchas maneras de ayudar a salvar el mundo, desde reciclar, ahorrar energía cambiando tus bombillas incandescentes por bombillas de bajo consumo, ir andando al trabajo, etc. Cualquiera de estas opciones, o muchas otras que puedas pensar, finalmente tienen un pequeño coste para ti (visto desde un punto de vista egoísta) y además no son fácilmente cuantificables, es mas, cuantificarlas supondrán un coste para ti, que estoy seguro no estás dispuesto a realizar.
Bueno, pues hay algo que puedes hacer en Ubuntu (en general en Linux y también en Windows), que no supondrá ningún tipo de esfuerzo. Se trata de Granola.
GranolaGranola es una aplicación de gestión de energía que te permitirá reducir el consumo de ordenadores portátiles, ordenadores de sobremesa y servidores, entre un 15 y un 35% sin que sponga ningún cambio en el uso que haces de estos equipos. Simplemente utilizando Granola puedes poner tu pequeño grano de arena.
Como hace para ahorrar energíaGranola ahorra energía aplicando dos técnicas conocidas como Dynamic Voltage and Frequency Scaling (DVFS):
Evidentemente un requisito para que Granola sirva para algo es que tu máquina soporte DVFS. En la mayoría de los procesadores modernos, tanto Intel como AMD, está disponible, pero es posible que tengas que activarlo en la BIOS. Si tu máquina no tiene esta posibilidad o no la tiene habilitada, en cuanto inicies Granola, te informará de ello.
Granola no es Open SourceUna advertencia, Granola no es software libre, aunque es gratuita hasta un total de cinco máquinas por perfil, si quieres una sexta, o utilizas otro perfil o compras una licencia. Además “tienes” que registrarte para hacer un seguimiento del consumo y sobre todo del ahorro conseguido.
Las estadísticas de los ahorros conseguidos las puedes ver gracias a la aplicación de escritorio. Por ejemplo en mi caso, este año ahorraré 102,7 kWh, lo que vienen a ser unos 12, 32 €, equivalente a la emisión de 63,41 kg de CO2, es decir el 19,8% de ahorro de energía de mi consumo habitual.
No está nada mal.
Instalación Instalar y configurar el repositorioPrimero necesitas instalar la siguiente dependencia desde el terminal:
sudo apt-get install apt-transport-https
Lo siguiente descargar e instalar el siguiente paquete desde el terminal:
wget https://download.miserware.com/linux/deb/ubuntu/natty/miserware-repo-latest.deb
sudo dpkg -i miserware-repo-latest.deb
y actualizar:
sudo apt-get update
apt-cache search MiserWare
Instalar GranolaLo primero instalar el comando desde el terminal:
sudo apt-get install granola
Una vez instalado Granola, tienes que ejecutar “mw-feedback”, que proporcionará información sobre tu sistema, y además te permitirá dar tu opinión y comentarios sobre la aplicación.
Y por último, instalar el interfaz gráfico desde el terminal:
sudo apt-get install granola-gui
Y ya lo tienes, ya puedes poner tu granito de arena
ConclusionesEvidentemente, se trata una manera muy sencilla y efectiva, de ayudar, sin ningún tipo de esfuerzo para ahorrar un poquito. No es que sea la panacea, ni que con esta aplicación vayas a salvar el mundo, ni nada por el estilo, pero pasa lo mismo que con reciclar, que tu recicles una lata no hace nada, pero que 500 millones reciclen una lata, pues, ya va haciendo. Y al final se trata de ésto, poner todos de nuestra parte para mejorar el mundo en el que vivimos en la medida de nuestras posibilidades, que son muchas.
Vía | Linuxaira, tuxmachines.org
Más información | Granola
Este post es inspirado en la experiencia de compartir comunidad con elementos negativos y que promueven una visión impuesta de lo que es libertad de software, Tambien es un remix del excelente post de Francisco Palm.
Mis inicios al compartir con la comunidad, Yo estoy usando Ubuntu desde Agosto de 2005, en verdad muy contento y emocionado desconocía sobre la comunidad de software libre en Venezuela y como funcionaba. La verdad es que mi primer acercamiento llego un año despues de usar Ubuntu. una reunión de VELUG Maracaibo. Muchos me miraban y se preguntaban de que fracción de la comunidad venía, me trataban duro por usar Ubuntu, pero a la final las buenas acciones demostraron mis intenciones. Poco despues de esta primera reunión se hizo un llamado a participar en un evento de tecnología en el SAMBIL Maracaibo. Invitaron a todas las comunidades de SL en Maracaibo, tanto GLoVE (ahora extinta) como VELUG Maracaibo fueron invitadas, VELUG Maracaibo decidio no asistir por diferencias con Octavio Rossell alias “tr0n”. Yo, joven y con ganas de difundir SL sin ver colores, ni distinciones me acerqué a el estand y dije que yo representando a Ubuntu Venezuela iba a apoyar con una demostración de Beryl en una maquina con 256 de ram. Una demostración que muy a pesar del driver privativo que yo estaba empleando para poder mostrar los impresionantes efectos de escritorio tenia a la gente hablando. En este evento conocí a Cesar Sevilla (quien ha sido mi pana en Ubuntu Venezuela desde entonces) y ya conocía a Iraís Mejia del grupo IGLURBE, Gnu Linux en URBE y conocí a un entusiasta de la comunidad Fedora en Maracaibo (esos no salen en las cajas de Corn Flakes por aquí). Este evento fue una colaboración necesaria muy a pesar de las convicciones del grupo al que pertenezco. Conocí a alguien que sin duda alguna es una persona correcta y cree como yo que el Software Libre debe llegarnos a todos.
Despues de esto, la gente en VELUG Maracaibo me cuestiono un poco, pero mi experiencia fue positiva. Yo no estaba ahí para ser panita de Octavio y el entendió mi idea es colaborar. Mis colaboraciones continuaron en los CNSL donde yo apoyando a mis compañeros Cesar e Iraís en sus labores, me dedique a poner un Stand de Ubuntu Venezula para dar soporte en sitio a aquellos que tuvieran preguntas sobre la distribución que estaban aprendiendo. En esos eventos recuerdo que Richard Stallman usaba Ubuntu sin los temas gráficos para que el tipo no se diera cuenta, las demás distros daban problemas con los video beams.
Pero mi colaboración no fue aportar y mas nada. Siendo Ubuntero aguante abusos de la “Comunidad” del CNSL, si no nos estaban robando un pendón, alguien se estaba pelando las nalgas al lado para una foto. Sin contar las referencias despectivas para con Ubuntu dentro de las charlas en el CNSL. Definitivamente hubo sus momentos agrios, pero no por eso deje de ir en el 2007 y el 2008. Uno se debe a la gente que pueda sumarse al Software Libre vía Ubuntu y no me concentre en los que ya vieron la luz y solo me estaban troleando por la simple razón de no pensar como ellos. Esto no me desmotiva a participar en el CNSL
El año 2009 marco un punto interesante, la directiva de GLoVE, (Octavio Rossell y otros) reciben una mención de embajadores del Software Libre en Latino America por parte de la FSF-LA. Aquí es cuando empezó la división. la FSF no tolera ni un 0.01 % de software no libre en tu PC. Ubuntu y cualquier otra distribución es vista como una manzana podrida. Para mi, poco justo, Ubuntu lleva libertad de software a millones al rededor del mundo y esta moviendo a hacer ruido en pro de el software libre. Detras de cada CD se lee “Ubuntu is Software Libre”.
Al consultar si podíamos participar en el 5to congreso, se nos dijo que podíamos, pero que teníamos que dejar claro que Ubuntu no es Software Libre, que todo lo que hacemos en pro de difundir la libertad de software queda sin efecto solo por ese 0.01% de software no libre en los blobs binarios para hacer funcionar hardware. Con que ganas voy yo a un congreso de software libre, donde ya de por si había hostilidad contra nosotros y ahora nos ponían una etiqueta para diferenciarnos del resto… Distro Privativa. ¿Que alguien me explique como es que Trisquel deriva de Ubuntu si esta ultima es privativa?
Ahí es donde dije, “no voy más”. gran parte del grupo sintió mi posición y como grupo decidimos no participar. Dejamos claro que cualquiera de Ubuntu Venezuela podía ir al CNSL, pero no podía decir que iba por parte del equipo y que no usara el logo del equipo para no causar problemas. Esto contrajo divisiones profundas en el equipo y dos miembros claves en el crecimiento de Ubuntu Venezuela decidieron tomar sus propias decisiones. Dejar el equipo y promover en los CNSL.
Desde entonces he organizado eventos de menor afluencia de gente, pero con un concepto mas inclusivo, he ayudado a organizar varios FLISOL en mi ciudad, Día de la libertad de Software, Open LANs con VELUG Maracaibo, Charlas en la Academia de Software Libre. todos eventos que no prelan con el CNSL en tiempo, son alternativas para seguir reforzando nuestro compromiso con la Libertad de Software.
Que me queda de colaborar con CLU en una comunidad, que estamos en una red de interdependencia. Llevar esto a un nivel de sectarismo o divisionismo no nos hace mejores como comunidad. Podemos diferir, claro que sí, es la esencia de nuestro movimiento. Si nos dividimos por 0.01% de diferencia propietarias, ahí perdemos todos.
Hasta el sol de hoy, el unico comentario que he recibido por parte de CLU es que mi Inglés es pitiyanki, lo cual es una referencia a una posible tendencia política para descalificarme. Absurdo considerando que conozco gente más revolucionaria que el que habla un Inglés mucho más bonito que el mío, y hasta dictaba clases de Inglés
Libertad por producción, No abstención.
Como persona que apoya al Software Libre y Código Abierto me veo expuesto en situaciones donde uso elementos que no necesariamente representan mis convicciones, Este es el caso de Twitter. Para nadie es secreto que el crecimiento de esta red social en nuestro país ha sido grande y hay un gran volumen de actividad local, puedo seguir a establecimientos de comida, servicios en mi ciudad, entes gubernamentales, programas de radio, lo que lo hace interesante y significativo para mi. He aquí un medio de difusión masiva para los que gusten compartir en su ciudad. Muchos podría juzgar mi compromiso con la libertad de software y el código abierto, pero tomemos en cuenta mi relato.
Twitter me ha permitido compartir con miembros de la comunidad de Software Libre y Código Abierto que comparten no solo sobre software libre, sobre política, sobre la vida diaria, etc. de la misma manera comparto familia, gente de medios radiales, impresos y hasta con perfectos extraños que solo buscan contactar de primera mano a quienes interactúan en esa red social. He llegado a entablar buenas relaciones iniciando pequeñas conversaciones. Muy a pesar de que he estado en eventos con personas de la comunidad, casi no comparto con ellos, quizas es por eso de que cada quien anda en lo suyo. Mucha gente sabe quien eres y no te saluda ni siquiera. Via Twitter he compartido con miembros de grupos de distribuciones linux que por lo general me esquivan en eventos por pensar que soy otro tonto usuario Ubuntu.
Si bien el contenido difundido por esa red no me pertenece, (todo es propiedad de Twitter Inc.) y hasta es indexado por gobiernos para controlar el contenido, siento que mi vida no depende de ella y si a la empresa responsable me cierra mi cuenta, no pierdo nada que no pueda hacer en otra red social. La gente que sigo en twitter distinto al que tenía cuando empecé a usarlo. Después de todo Lo que haga hoy será pasado mañana y es importante llegarle a aquellos que no están ganados a la libertad de software.
Identi.ca, Microbitacoras en LibertadIdenti.ca es quizás uno de los logros de la empresa canadiense Status.net. Me parece una plataforma plenamente superior que twitter en lo técnico pero en términos de diseño puede ser mejor. El contenido es de primera mano y especial para aquellos que seguimos en tiempo real los avances en el mundo del SLyCA. Debo confesar que mi uso de Identi.ca es mucho más focalizado en mi trabajo de desarrollo en la comunidad de software libre y código abierto. Comparto con gente de la comunidad en Venezuela, desarrolladores a nivel mundial por mis labores en Ubuntu. en verdad es un punto donde encuentro mucha información y puntos de vista interesantes sobre desarrollo, cosa que cada vez es más escasa en Twitter. No pretendo usarlo para tonterías que sí difundo en la red del pajarito azul.
Identi.ca provee integración con Twitter y Facebook haciendo sencilla la labor de difundir en un solo lugar. Muy conveniente cuando necesitas hacer difusión de algo a 3 medios, pero poco conveniente si quieres mantener un intercambio solo dentro de identi.ca Participo en vivo con los desarrolladores de distintos software que uso día a día. En un principio tenía mis cuentas ligadas, pero luego de un rato me di cuenta que esto generaba publicaciones sin ningún contexto en las otras dos redes sociales. Por ahora prefiero usar Identi.ca por separado de facebook y twitter, evito confundir a la gente dentro de estas redes sociales. Los contenidos compartidos en Identi.ca, nos pertenecen a cada uno de nosotros y lo compartimos con el resto de la red con una licencia CC by SA. lo que salvaguarda las malas intenciones para con los datos.
Identi.ca nos permite crear nuestra propia instancia local de este servicio y unirlo a la red usando el software de “Código Abierto” de la empresa Status.net. Algo que vale mucho puesto a que nos garantiza que muy a pesar de lo que pase con Twitter o Identi.ca el conocimiento de como funciona las microbitacoras ya más que un producto, es ciencia.
No te abstengas, no te prives, prueba…No prestes atención a lo que dicen “No uses Twitter, usa Identi.ca“. A mi forma de verlo Identi.ca no reemplaza a twitter y twitter no reemplaza a Identi.ca, son contextos distintos debido a lo que se esta compartiendo en estos medios. Para mi ambos medios tienen un valor importante, pero Identi.ca se gana un toque más, pertenece en la historia de los logros de la tecnología libre como un método que nos permite a todos tener nuestra plataforma de microbitacoras y adicionalmente respeta el contenido que compartimos.
y tu ¿como compartes via Twitter e Identi.ca? estoy interesado en aprender como compartes, deja tu comentario …
Desde la versión 11.04 de Ubuntu Natty, se instala por defecto Zeitgeist (el espíritu del tiempo), que no es ni mas ni menos, que un registro de todo lo que hacemos en Ubuntu, los archivos que abrimos, las páginas que visitamos, las conversaciones que mantenemos con otras personas, … Todo esto lo asocia con aplicaciones, etiquetas, posicionamiento, … y lo deja a disposición de toda aplicación que quiera hacer uso de ello.
Es probable que ya lo conozcas de otras aplicaciones, como puede ser por ejemplo de Synapse, Avant Window Navigator, DockBarX o Gnome Activity Journal, por ejemplo. Además de estar previsto su uso en Gnome Shell en la versión 3.2.
En el caso de Ubuntu, Unity utiliza Zeitgeist en el Dash, donde nos facilita el acceso a lo que mas utilizamos o a lo que hemos utilizado recientemente, ya sean archivos, carpetas o aplicaciones. Y también permite la busqueda utilizando el complemento Zeitgeist FTS (búsqueda de texto completo – Full Text Search).
Seguridad y privacidadEvidentemente, teniendo en cuenta que Zeitgeist, se encarga de recopilar toda esta información, te puedes plantear tus serias dudas sobre la privacidad y seguridad de esta aplicación, dado que cualquier aplicación que acceda a Zeitgeist tiene a su alcance toda esta información disponible.
Ahora bien, los sucesos, acciones y registros capturados por Zeitgeist, están disponibles de la misma manera que lo están los de Firefox y Chromium, igual de fácil es acceder a un registro como a otro, y lo mismo se puede decir de otras aplicaciones como Pidgin, que además guarda tus contraseñas en texto plano.
Con Zeitgeist, simplemente tienes que adoptar las mismas medidas de seguridad que con el resto de tu sistema Linux. No debes hacerlo funcionar como administrador (root) y no debes instalar aplicaciones que no sean de confianza.
Si tu inicias una sesión como root y tu máquina sufre una ataque de malware, el daño infringido será superior al que puede sufrir si lo haces como un usuario normal. Trabajando como administrador, una aplicación malware, se puede autoinstalar en un ubicación global o ponerse para que que se autoinicie con el arranque del sistema, con lo que esto representa, como te puedes imaginar.
Igualmente instalar o ejecutar aplicaciones que no sean de confianza, te pueden llevar a un serio riesgo. Por ejemplo, te podrían robar las contraseñas de tu explorador, el historial de búsquedas, tus marcadores, las contraseñas de Pidgin, y en su caso los eventos de Zeitgeist.
Por esta razón, instalar Zeitgeist, no menoscaba tu seguridad, siempre que sigas estos sencillos pasos. No vas a estar mas expuesto que con otras aplicaciones.
Controlar el registroEntonces te preguntarás ¿si efectivamente, Zeitgeist, no supone un peligro ni para mi seguridad ni para mi privacidad, para que quiero controlar el registro de Zeitgeist?
Te puedo mencionar algunas:
Finalmente, se trata de determinar que es lo que quieres que Zeitgeist te registre. Tu eres el que controla los datos de registro y no al revés.
Instalación y FuncionamientoComo he mencionado antes, la instalación de Zeitgeist viene por defecto con Ubuntu, sin embargo es necesario tener instalada la última versión, al igual que instalar el Activity Log Manager, que va a ser el que nos de el control sobre Zeitgeist.
InstalaciónLo primero añadir el repositorio de Zeitgeist y actualizar:
sudo add-apt-repository ppa:zeitgeist/ppa && sudo apt-get update && sudo apt-get upgrade
El siguiente paso, es parar el demonio de Zeitgeist:
zeitgeist-daemon –quit
y lo vuelves a iniciar, pero para ello ejecutas el comando con Alt+F2
zeitgeist-daemon
Ahora tienes que instalar la aplicación que se encarga de controlar a Zeitgeist:
sudo apt-get install activity-log-manager
FuncionamientoPara inciar el Gestor de Zeitgeist, lo haces desde el Dash, o en mi caso uso Synapse:
Lo que ves es la pantalla principal del gestor de Zeitgeist, donde aparece la pestaña Historia, donde puedes eliminar el registro de los eventos acaecidos en el último período de tiempo (últimos 15 minutos, última hora, …) hasta el registro de eventos sucedidos en un período de tiempo comprendido entre dos días determinados.
En la siguiente pestaña, correspondiente a aplicaciones, puedes añadir aquellas aplicaciones de las que no quieres que se registre ningún evento:
Y en la última pestaña, es la encargada de la gestión de archivos y carpetas, donde puedes impedir que se registren los eventos, tanto en función del tipo de archivo, como en función de la carpeta en la que se encuentran. Por ejemplo, ¿para que quieres que se registra la actividad de la carpeta temporal?
También puedes impedir que se registre cualqueir tipo de actividad, simplemente pulsando el botón inferior derecho:
Vía | WebUpd8
Más información | Activity Log Manager, Eurion · RainCT’s Blog, Zeitgeist
La gente que utiliza el mismo rasero del software propietario con el software libre, me irrita a morir. No le veo ningún sentido. Es como comparar el tocino con la velocidad. Ambas cosas son completamente diferentes, no en cuanto a funcionalidades, que, gracias al FSM, hace mucho que hemos superado las distancias en ese área; sino en lo que se refiere a la propiedad de sus activos.
En el primer caso, el propietario es un ente claramente definido, siendo la mayoría de las veces una empresa, y es su responsabilidad, la de la firma o corporación de turno, cumplir las expectativas del usuario, que para eso cobra. En el caso del software libre, los propietarios, en última instancia, somos todos, toda la humanidad. Eso es lo que se deduce de la definición de la propiedad del software establecida en sus licencias. Y, en ese caso, ¿quién es el responsable de que esté a la altura de tus necesidades? Tú mismo, yo, el vecino, todo el mundo. Mientras que en el software propietario hay claras fronteras entre el productor y el consumidor, en el software libre hay un continuo, una línea infinitamente divisible, donde todo el mundo es o debe intentar ser usuario y desarrollador (no necesariamente en el sentido de “programador”, ojo) en mayor o menor medida.
Para establecer en qué medida tienes derecho al pataleo cuando algún componente de software libre no es de tu gusto, has de plantearte en qué medida has contribuido al proyecto. Si nunca has sacrificado cinco minutos para rellenar un informe de error para los desarrolladores hardcore (los que han convertido el proyecto en su actividad principal); si nunca has colaborado ni con una sola línea de código, o ayudado a una traducir una interfaz, o corregido la documentación de una funcionalidad; y si nunca has donado 20 míseros euros al equipo de desarrollo de una aplicación que quieres que mejore; ahí tienes tu respuesta: 0 tareas asumidas, 0 derechos a quejarte.
¿Que si se puede criticar el software libre? Supongo, pero ya entramos en el reino de las opiniones, y mi valoración de las opiniones es como la de Harry “El Sucio”: son como los traseros – todo el mundo tiene uno. Antes de que lances tu ataque, recuerda lo que han hecho por ti los desarrolladores del kernel de Linux, del servidor web Apache, de los escritorios, de los suites ofimáticos y de los navegadores web, y luego piensa qué has hecho tú por cada uno de esos proyectos. Descubrirás una balanza muy desequilibrada en tu contra. Si sigues con ganas de criticar, recuerda que hacerlo es como criticarse a uno mismo: si crees que algo no es bueno… ¡Es software libre! Cógelo y mejóralo. Todo el mundo puede colaborar. Si no sabes en qué, averígualo antes de echar pestes. Puede que no te guste la comunidad / políticas / empresa [táchese lo que no proceda] de un proyecto. Pues para eso están los forks, como el fork de Ubuntu, Linux Mint; o el de Firefox, Iceweasel; el fork de KOffice, Calligra… podría seguir, pero seguro que ya pillas la idea.
¿Que tu proyecto tiene éxito? ¡Enhorabuena! Acabas de mejorar el software libre. Ocurrió cuando un grupo de usuarios y desarrolladores se escindieron de Sodipodi y fundaron el proyecto Inkscape – y parece que el fork de OpenOffice, LibreOffice, va por el mismo camino, quiero decir, el de superar a su predecesor.
Pero si no consigues que nadie te apoye ni adopte tu solución, entonces puede que no tuvieras razón en tus apreciaciones después de todo y el fallo esté en ti. En todo caso, lo mismo da: cuando quieras criticar el software libre, sé consciente de las consecuencias, que alguien siempre te podrá decir: “¡Pues hazlo tú mismo!” Y eso es algo que tendrás que asumir.
WWW.UBUNTU-USER.ES
Paul C. Brown
Director
AndFTP es un cliente FTP, SFTP, SCP y FTPS para Android que estube probando y está bastante bueno.
Características:
FTP, SFTP, SCP and FTPS (Explicit and implicit) support.
Device (local) and remote (FTP) file browsers.
Back button support.
Upload and download with resume support.
Folders selection support for upload, download and delete.
Folder synchronization (mirror remote/local) sync.
Active/Passive FTP mode support.
Custom FTP and SCP commands support .
Rename file(s) support.
Delete file(s) support.
Create folder(s) support.
Copy/Paste support on device.
Files/Folders details support.
List files and folders sorted by name, size and date.
Open file (HTML, MP3, Text, Video, …) on device.
Permissions setup support on FTP server.
Multiple FTP settings support.
Authentication prompt added to avoid storing FTP login/password on device.
SSH RSA and DSA private key authentication support.
Send file support (as email attachment, bluetooth, …) for device browser.
Optional “Tip of day”.
Intent to transfer files or directories.
Share support for gallery.
Settings file export and import (FileZilla support)
Wake lock option while tranferring to prevent device sleeping.
English, Spanish, German, French, Chinese, Japanese, Russian, Korean, Portuguese Brazilian, Serbian, Romanian and Hungarian languages support.
En verano tenemos a los niños en casa, correteando de un lado a otro. Son fechas para pasarlos en familia, en la playa, montana o incluso en nuestra casa. Podemos aprovechar para iniciarles en el uso de la informática. Si son pequeños mejor con cosas sencillas pero atractivas. En esa linea está DoudouLinux una distribución pensada para los mas pequeños.
Doudou se basa en Debian y gracias a LXDE como entorno deescritorio podemos usarlo en cualquier equipo, por muy viejo que sea. Su aspecto se parece un poco a la versión de Xandros que hace unos años encontrábamos en algunos netbook como los Asus EeePC. Con todo no desmerece en ningún detalle. Incluso disfrutamos de la posibilidad de reproducir música y vídeos (nada mejor que una película para calmar a los niños).
Doudou es una distribución de origen Francés pero en la actualidad ofrece soporte en los siguientes 8 idiomas: alemán, árabe, español, francés, inglés, portugués, rumano y ruso. No es necesario instalar nada, se ejecuta como un LiveCd y contiene en sí mismo un sistema de control parental para prevenir que los niños puedan acceder a contenido inapropiado en Internet.
Para descargarlo podemos hacerlo desde aquí: http://download.doudoulinux.org/?lang=es
Fuente: http://www.doudoulinux.org/web/espanol/index.html
OpenProj es una aplicación para gestión de proyectos de código abierto. Esta aplicación pretende ser el sustituto de Microsoft Project o de otras soluciones comerciales. Está distribuida bajo una licencia CPAL.
Uno de los problemas que nos encontramos aquellos que pretendemos desarrollar nuestro trabajo en el entorno de Ubuntu, es precisamente el reemplazo de aquellos herramientas informáticas que habitualmente utilizamos en el desempeño de nuestra profesión.
Precisamente una de las herramientas más empleadas en el campo de la ingeniería, es la gestión de proyectos. Y OpenProj, es una aplicación perfecta.
Para instalarla en Ubuntu:
sudo add-apt-repository ppa:igorgomes/ppa sudo apt-get update sudo apt-get install openprojAdemás permite importar archivos de Microsoft Project y de Primavera. Aunque el resultado de la importación no es todo lo bueno que se puede esperar.
El funcionamiento de esta aplicación, es muy similar a cualquiera de las opciones existentes en el mercado.