El debate en el Congreso de EE UU de una proposición de ley para bloquear los sitios que alberguen u ofrezcan sin permiso contenido protegido por derechos de autor subleva a la comunidad de Internet. Tanto grandes corporaciones como grupos civiles y profesores de Derecho han remitido cartas advirtiendo de los peligros de la ley. El último nombre por la que se conoce este proyecto es el de SOPA ( (Stopping Online Piracy Act). También ha sido identificado como Protect IP Act o E-Parasite Act y tiene el apoyo de la industria de los contenidos.
De prosperar la ley, supondría el bloqueo de los sitios, tanto domésticos como de fuera de Estados Unidos, que difundieran música, películas o programas sin haber obtenido la licencia para ello. El bloqueo obligaría a los proveedores de contenido, pero también a los registradores de dominios e incluso a servicios de intermediación en el pago, como PayPal, que deberían paralizar las transferencias. A ello se añade que buscadores y proveedores de acceso deberían mantener una actividad de filtrado. También se perseguiría a quien incluya anuncios en los citados sitios.
La última reacción en contra del proyecto procede de una agencia del Gobierno de Estados Unidos, vinculada al departamento de Energía, Sandia National Laboratories. Según su director, la ley no sería efectiva y tendría un impacto negativo en la ciberseguridad global y la funcionalidad de Internet.
Electronic Frontier ya ha manifestado su preocupación ya que supondría la creación de una lista negra de dominios y la alteración del sistema de gestión de los mismos. Por otra parte, la ley afectaría a servicios como Tor que ofrecen la navegación anónima y que son utilizados por disidentes en países que censuran Internet y persiguen la libertad de expresión. En Numerama un testimonio se refiere a la ley como una nueva muralla digital. Sus defensores alegan que se trata de aplicar la ley y proteger la creación de empleo en la industria audiovisual e informática.
La inquietud que despierta este proyecto se evidencia en la publicación de cartas abiertas, todas con fecha del 15 de noviembre, de distintos colectivos. Una de ellas está suscrita por Google, Facebook, Yahoo, eBay, Twitter, LinkedIn, Mozilla y Zynga, entre otros,en la que denuncian que presionar a los proveedores de acceso para monitorizar la actividad de sus clientes puede suponer una grave invasión de la privacidad. Estas empresas han publicado una página de publicidad en The New York Times manifestando su preocupación por el contenido del proyecto.
También asociaciones de otros países se han movilizado y suscriben otra carta que firman, entre otros, European Digital Rights, Free Software Foundation, Quadrature du Net, Open Rights Group y Reporteros sin Fronteras.
La última carta es de profesores de Derecho que denuncian las graves deficiencias constitucionales de la proposición y la ruptura de una política de defensa de la libertad de expresión que perjudicará la imagen del país en el resto del mundo.
Desde octubre hay abierta una petición para que la Administración Obama intervenga. Para que la administración la examine debe alcanzar las 25.000 firmas. Tambièn en Internet hay una carta abierta, Salvemos Internet, dirigida a los congresistas para que paralicen esta ley. Se pide que Estados Unidos mantenga este pilar de la democracia que es Internet. Ya la han suscrito más de 300.000 internautas de todo el mundo.
Mozilla ha abierto en su sitio una página de información sobre SOPA.
Estados Unidos bloquea rojadirecta.org El Departamento de Estado considera que violan los derechos de reproducción por emitir partidos de fútbol sin permiso.Las autoridades de EE UU han cerrado el dominio rojadirecta.org por enlazar a contenidos que no contaban con los derechos de reproducción. Otros dominios del sitio siguen en pie aunque rojadirecta.com también ha sido bloqueado.
Desde primeras horas de la mañana del martes, en la portada del sitio aparecen tres escudos, dos de agencias oficiales norteamericanas, y un aviso donde se señala, en inglés, que el sitio está cerrado por “reproducir o distribuir material concopyright sin autorización de los propietarios de los derechos de autor”. El tercer escudo pertenece a IPR (Intellectual Property Rights).
La página está registrada en Public Internet Registry (PIR) que gestiona todos los nombres de dominios ORG desde enero de 2003.
Esta decisión administrativa choca directamente con los fallos judiciales españoles. El pasado mayo la audiencia de Madrid desestimó el recurso de Audiovisual Sport que pedía el cierre de rojadirecta.com por violación de la propiedad intelectual.
En el auto, el juez aseguraba que el sitio era un “intermediario” porque sus responsables “no realizan actos de comunicación pública de obras protegidas por la Ley De Propiedad Intelectual (LPI)). El juez recordaba que facilitar enlaces para ver partidos de fútbol no es ilegal.
En noviembre del pasado año, el senado de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley para combatir la piratería y la falsificación. La principal medida es el cierre de sitios que permitan descargas de contenidos protegidos, mediante la anulación del registro de su dirección en internet. La norma aprobada por 19 votos y ninguno en contra, tuvo el apoyo de las grandes productoras de Hollywood y de la Cámara de Comercio de aquel país. Para Electronic Frontier, la norma supone la censura de Internet y puede dañar la credibilidad de Estados Unidos como responsable último del sistema de dominios en Internet. La ley debe pasar por el pleno del Senado y llegar al Congreso.
Estados Unidos tiene la capacidad de cerrar casi cualquier web porque el registro (la base de datos) de los dominios está alojado o gestionado en su territorio. PIR, por ejemplo, tiene la sede en las afueras de Washington, en el mismo edificio que laInternet Society (ISOC) cuya consejera delegada, Lynn St. Amour, es miembro permanente del comité directivo de PIR. ISOC tiene entre sus objetivos el pedir el acceso Universal a Internet y en su página se puede leer una condena de la organización al bloqueo de la Red en Egipto.
No es la primera vez que las autoridades estadounidenses, que han declarado la guerra a la piratería online, clausuran una página. El fin de semana de Acción de Gracias, en noviembre, bloqueron más de 80 sitios que supuestamente violaban la propiedad intelectual, como el buscador de torrents TorrentFinder.com. La comunidad de Internet montó en cólera y acusó a ICANN, pero el llamado Gobierno de Internet se lavó las manos al remitir a Verisign, que gestiona los dominios .com.Esta compañía, por su lado, dijo que no podía comentar nada porque le llegaron órdenes de un juez “selladas” y que la gente se tendría que dirigir al juez para obtener más detalles.
Así, las autoridades de EE UU, “si el registro está en la jurisdicción estadounidense, pueden bloquear cualquier dominio redirigiendolo a sus propios servidores. Esto no significa que se queden con los servidores de rojadirecta.org, pero impiden que los internautas accedan a este sitio a través del sistema de nombres de dominios (DNS). Si el internauta conoce la dirección IP u otro dominio que lleve a los mismos servidores se puede seguir llegando a esa web”, explica Joao Damas, experto en la gestión del sistema de nombres de dominios.
Si estas pensando en hacer un trabajo gráfico y quieres darle ese Ubuntu Style es importante tener a la mano la paleta de colores de Ubuntu.
De hecho la lista de colores es muy pequeña:
O si lo prefieres puedes Descargar la paleta de colores listo para usarse en Gimp o Inkscape.
Quiero aclarar que oficialmente la especificación para el violeta es Server Dark Aubergine #2c001e, pero en lo personal me parece un tono demasiado oscuro.
OOO Thubnailer es una utilidad de nautilus que nos dará una vista previa de documentos LibreOffice o OpenOffice, tales como documentos, presentaciones, dibujos o hojas de cálculo. Aquí les diré como instalarlo en Ubuntu y ArchLinux.
Aunque en la descripción del programa cuentan que también funciona para documentos de Microsoft Office y he visto que funciona en algunos blogs a mí no me ha funcionado…
Si tienes instalado el programa y abres una carpeta con archivos OOO, éstos se cargarán previsualizados como pasa con los pdfs, con las imágenes o con los vídeos.
Tiene soporte para Gnome 3 y Nautilus 3, por lo tanto no tienen ningún problema con Ubuntu 11.10.
Instalación UbuntuAbres la terminal y escribes:
sudo add-apt-repository ppa:flimm/ooo-thumbnailer
sudo apt-get update
sudo apt-get install ooo-thumbnailer
Y ahora reiniciamos el nautilus:
nautilus -q
ArchLinuxAbres la terminal y escribes:
yaourt -S ooo-thumbnailer-unofficial
Y ahora reiniciamos el nautilus:
nautilus -q
Marlin, con soporte Gtk+3 e interfaz en Vala, es el navegador de archivos del Proyecto Elementaryya que ha sustituido a Nautilus Elementary, aunque éste sigue estando disponible.
Por otra parte, cierto es que muchos no estamos del todo a gusto con el diseño gráfico de la interfaz del nuevo Nautilus presente en GNOME 3. Por lo que una alternativa válida puede ser sustituirlo por Marlin y acá viene el como.
No lo he hecho aún, tutorial extraído de Web Upd8
Para instalarlo vamos a agregar los nuevos repositorios del Proyecto Elementary lo que nos permitirá, además, instalar los nuevos plugins (experimentales) para sincronización con Dropbox y Ubuntu One; logrando funcionalidad similar a la que podemos tener con Nautilus.
Cabe aclarar que la próxima edición de ElementaryOS, Luna, se la espera tras la salida de Ubuntu Precise Pangolin, por ende Marlin sigue en desarrollo, con lo que ello implica.
Instalación.sudo add-apt-repository ppa:elementary-os/daily
sudo apt-get update
sudo apt-get install marlin marlin-plugin-dropbox marlin-plugin-ubuntuone
Fuente, Web Upd8
Este año, así como en anteriores la web portalprogramas.com vuelve a realizar el Informe anual sobre la valoración del Software Libre. Se trata de un estudio cuyo objetivo es valorar el conocimiento, el uso y la confianza que los usuarios tienen hacia el Software Libre.
Queremos difundir esta noticia a nuestros lectores para informarles de que pueden participar libre y anónimamente en la encuesta que se está llevando a cabo como base para realizar el informe de este año. Simplemente tienen que acceder al siguiente enlace: Valoración del Software Libre y rellenar el sencillo cuestionario, que no les llevará más de 10 o 15 minutos.
Este informe se viene realizando desde hace ya varios años y gracias a él podemos ver la evolución que va teniendo el Software Libre respecto al uso que le dan los usuarios. El año pasado, le dedicaron un artículo en linuxadictos a este estudio, donde sacaron algunas conclusiones relevantes como por ejemplo:
“Los usuarios cambiarían el software comercial que utilizan por software libre” “Las actualizaciones periódicas, base de la confianza en el software libre” “Quienes dejaron de usarlo, difícilmente volverán a probarlo”Aquellos que quieran ampliar la información sobre este estudio, pueden entrar a la página principal donde tienen todos los datos necesarios: http://www.portalprogramas.com/software-libre/informe
Y si quieren echar un vistazo al informe realizado el año pasado (2010) pueden descargarlo directamente desde el siguiente enlace: http://www.portalprogramas.com/software-libre/informe/2010
Canonical ha anunciado hace unos días que Ubuntu ampliará el soporte de las versiones LTS a cinco años en su versión de equipos de escritorio. Esta medida comenzará con la próxima versión de Ubuntu 12.04, Precise Pangolin que es LTS y cuyo lanzamiento está previsto para abril de 2012. De esta manera, se equipara el tiempo de soporte de las versiones de escritorio con las versiones de servidor.
Sin duda se trata de una gran noticia para los ubunteros, que hasta ahora tenían una nueva versión “normal” cada seis meses, con un periodo de actualizaciones garantizadas de dieciocho meses, y una nueva versión “LTS” cada dos años, con tres años de soporte.
Canonical trata de dar respuestas con esta medida al creciente interés del ámbito empresarial en esta distribución, ya que una de las demandas para acoger Ubuntu era precisamente un periodo de soporte más extenso que los tres años que hasta ahora tenía la versión Long Time Support (LTS), enfocada al público corporativo.
Por otro lado, Canonical siempre ha sido más conservadora a la hora de presentar novedades en sus versiones LTS, ya que si en las versiones “normales” se deciden a probar cosas que pueden ser más discutidas por los usuarios, las versiones LTS presumen de ser más pulidas en cuanto a pequeños bugs o problemas que se puedan presentar.
De esta forma tratan de alcanzar dos objetivos al mismo tiempo, por un lado atraer a un mayor número de fabricantes de equipos para que ofrezcan Ubuntu como sistema operativo preinstalado en sus equipos y por otro lado seducir a las empresas a la hora de utilizar una versión que tendrá cinco años de soporte, los dos primeros con soporte de las novedades de hardware y los tres siguientes con actualizaciones de seguridad.
Fuente | Ubuntu 12.04 to feature extended support period for desktop users
Buscando información sobre nuestro sistema operativo favorito, he encontrado esta pagina: The Ubuntu Museum donde podemos descargar maquinas virtuales de las primeras versiones de Ubuntu. También esta disponible el Arte de Ubuntu en el archivo de ilustraciones.
Aquí el texto de la pagina y sus descargas:
Bienvenido a El Museo de Ubuntu ! Aquí, usted puede encontrar capturas de pantalla, screencasts, y imágenes de dispositivos virtuales de cada una de las versiones de Ubuntu se han retirado.
Aunque estas versiones de Ubuntu ya no son compatibles no deben ser utilizadas con fines de producción, son una parte importante de nuestra historia. Es a la vez informativo y entretenido para ver cómo ha evolucionado Ubuntu.
Las máquinas virtuales se comprimen qcow2 imágenes de disco, creadas con QEMU y KVM . Cada imagen es un defecto, de la instalación i386 de escritorio de Ubuntu. Todos los paquetes se han actualizado para su estado de reposo final. El nombre de usuario y contraseña son ubuntu . Disfrute!
Capturas de pantalla adicionales de arte de Ubuntu se puede encontrar en el Archivo ilustraciones .
Screenshots Screencasts Virtual MachinesEl Museo de Ubuntu se mantiene gracias a Dustin Kirkland
Cuando hablamos sobre software libre y software propietario, en el caso de este último, se tiende a demonizar a Apple y, sobre todo, a Microsoft. Cada modelo de negocio es respetable y hay gente (y empresas) que trabajan en entornos propietarios frente a otros que preferimos trabajar en entornos libres sobre los que tenemos mucho más control y podemos mejorar o adaptar a nuestras personalidades. A pesar de esta guerra dialéctica, Microsoft tiene una línea de trabajo en torno al software libre aunque, realmente, no tiene un peso grande dentro de la compañía y tampoco es muy conocida, curiosamente ha realizado un movimiento que pocos esperaban: Microsoft ha contribuido con código (bajo licencia GPLv3) a Samba, uno de sus grandes enemigos.
Samba es una implementación libre del protocolo de archivos compartidos de Microsoft Windows (antiguamente llamado SMB, renombrado recientemente a CIFS) para sistemas de tipo UNIX y que permite a equipos con sistemas operativos GNU/Linux, Mac OS X o Unix, conectarse a entornos Windows y que sean vistos como servidores o actúen como clientes en redes de equipos en los que abundan los sistemas operativos de Microsoft. Gracias a Samba podemos desplegar un servicio de almacenamiento en red en un servidor con Linux y que éste pueda ser utilizado por un equipo Windows, algo que a Microsoft, históricamente, nunca le hizo mucha gracia.
Pero los tiempos están cambiando y desde que Microsoft perdiese su caso antimonopolio en Europa en el año 2007 y se le obligase a a abrir sus protocolos de red, no le quedó otro remedio que llevarse algo mejor con Samba. Esta relación, con el paso de los años, ha ido mejorando hasta llegar al 10 de octubre, fecha en la que Stephen A. Zarko, del Centro de Tecnologías de Fuentes Abiertas de Microsoft, ofreció a Samba una prueba de concepto de lo que podría ser la protección extendida para Firefox y Samba en entornos gobernados por el protocolo de autentificación NT LAN Manager (NTLM), un gran paso para la interoperabilidad Samba-Windows.
Hace unos años, que los desarrolladores de Microsoft nos hubiesen enviado un parche para Samba hubiese sido algo tan extraordinario como impensable pero, hoy en día, la mayoría de batallas han cesado y los tiempos han cambiado. Aún seguimos sin estar de acuerdo con algunas cosas como el papel de las patentes de software como instrumento que coarta el desarrollo de software innovador. Aún así, Microsoft se está esforzando en construir una comunidad fuerte que mejore la interoperabilidad en el mundo de SMB. […] Mucha gente no se había percatado de esta contribución, así es cómo se han desarrollado las cosas en estos cuatro años pero algunos hemos visto ésto como un hito y queríamos expresar los cambios que hemos visto
Está claro que, en el caso de Samba, a ambas partes les interesa llevarse bien pero, aún así, creo que es una estupenda noticia, un pequeño paso para el respeto mutuo y, sobre todo, la colaboración.
La distribución de Linux “Mint” superó a Ubuntu como la más popular, según el ranking elaborado por Distro Watch, con un puntaje de 2237, mientras la distro de Canonical obtiene 2100.
El resultado no significa necesariamente que haya más usuarios de Mint que de Ubuntu, ya que el ranking de Distro Watch sólo mide la cantidad de clics que recibe la página de cada distro. Así, esto sólo indica que hay más gente buscando información sobre Mint en los últimos 6 meses.
Ubuntu se ha vuelto bastante popular en los últimos años y es usado de forma más o menos amplia, por lo que es posible que menos usuarios entren a buscar información sobre Ubuntu. Pero también existe la posibilidad de que los usuarios que no están muy contentos con el cambio a Unity o Gnome 3 estén buscando otras opciones.
Mint ha mantenido Gnome 2.32 por más tiempo que el resto, y recientemente anunció que la próxima versión (Mint 12 “Lisa”), integrará un sistema que mezclará Gnome 3 y Gnome 2. Esto ha generado una gran cantidad de interés en Mint entre los usuarios que no están conformes con las interfaces que están ofreciendo los demás.
En 1999, a los 26 años, este sudafricano ya era multimillonario tras vender por 575 millones de dolares su empresa de seguridad en Internet una grande del sector, Verisign. Para curarse de la depresión que le supuso encontrarse tan joven con la vida solucionada, Mark Shuttleworth se fue a Moscú y se hizo astronauta. En 2002 se convirtió en el segundo astronauta ‘turista’ al viajar en la nave Soyuz TM-34 a la Estación Internacional. Para ello, Shuttleworth aprendió ruso y se licenció en Ingeniería. El viaje le costó 20 millones de dólares. Ya de vuelta, su incansable vitalidad le llevó a liderar, promocionar y mantener uno de los proyectos de software libre más interesantes que existen: Ubuntu.
Entrevista concedida a Marta Peirano el 6 de julio de 2006:
¿Por qué decidió invertir tiempo y dinero en Ubuntu? ¿Estaba relacionado con la comunidad del software libre anteriormente?
Sí, he sido usuario de Linux y software libre en general desde 1994. Ha sido la espina dorsal de muchos de mis proyectos. Durante años esperé a que alguna gran compañía crease un sistema operativo realmente libre de gran calidad que pudiera usar todo el mundo. Como no ocurría, decidí hacerlo yo mismo.
¿Cuál es el propósito de Ubuntu y cómo se sostiene el proyecto?
Ofrecemos ayuda técnica y otros servicios profesionales. Puedes usar Ubuntu en todos los ordenadores y servidores que quieras sin pagar licencias o comprar actualizaciones, pero muchas compañías que ya lo han hecho quieren tener un servicio técnico contratado, y eso nos ayuda a mantener la distribución libre y gratuita.
¿Qué tiene que hacer un programador sin experiencia para trabajar en Ubuntu?
Como programador puedes empezar usando Ubuntu y aprendiendo la cadena de desarrollo del proyecto, así como el formato de paquetes. Si hay algún paquete con el que trabajas especialmente, prueba a mejorarlos. A medida que te familiarices más y más con los procesos y la comunidad, sabrás si quieres trabajar al 100% desarrollando software libre. Es un trabajo duro y hay que estar muy motivado pero, si lo estás, es un proyecto increíble: construir el futuro de los sistemas informáticos con un montón de colegas interesantes y entusiasmados.
¿Cómo convencer a los usuarios de que usen software libre cuando todo el mundo usa copias piratas de Microsoft o Adobe por el mismo precio?
La copia pirata no es una opción sostenible; en muchos países se ha incrementado notablemente la presión legal sobre las licencias de software. En estas circunstancias, la gente suele darse cuenta de que el software libre hace todo lo que ellos necesitan sin coste económico ni legal.
La historia del desarrollo de Linux en general (y de Ubuntu en particular) es la de un ascenso meteórico. Poca gente sabe que todo empezó en 1994, cuando el mercado ya había sido absorbido por los grandes del sector. El éxito resulta todavía más asombroso si tenemos en cuenta que se ha hecho sin contar con publicidad. ¿Dónde cree que estará Linux dentro de diez años?
¡Seremos una de las mayores plataformas mundiales junto con MacOS y Windows!
¿Qué otros proyectos de software admira? ¿Participa en alguno más?
Muchos, muchos. Admiro tanto Gnome como KDE, por preocuparse por el escritorio y ofrecer sus habilidades y sus buenas ideas. Admiro al equipo de FreeBSD por su limpieza y buenos resultados. Y, por supuesto, admiro Linux, no sólo por el kernel [el 'núcleo duro' del sistema operativo, obra de Linus Tovalds] sino también por el modo en que nos traen un excelente material sacado de lo que parece un caos absoluto.
Cuando empresas multimillonarias como Microsoft despliegan grandes campañas y descuentos especiales para empujar sus productos en el sistema educativo y argumentan que enseñar el sistema más popular es la mejor preparación para el futuro, ¿qué posiblidades tiene el software libre de integrarse en los ciclos de educación oficiales?
Los niños tienen que ser capaces de aprender nuevas ideas y tecnologías muy deprisa. Lo más importante del software libre en materia de educación es que las posiblidades son infinitas. La cantidad de herramientas para trabajar para cada estudiante es enorme, y sigue creciendo cada día. Imagina un colegio con mil alumnos. Algunos tendrán habilidades musicales, hay software libre para desarrollar sus habilidades. Otros querrán pintar, también tenemos las mejores herramientas para eso. Otros se interesarán por la física, las matemáticas, estadística, lengua… Hay herramientas de software libre para todo eso. Ningún colegio se puede permitir pagar las licencias de cada herramienta cada vez que a un alumno le interesa algo. Desarrollando herramientas libres para los colegios nos aseguramos de que cada alumno puede trabajar las disciplinas que más le interesan sin necesidad de renunciar a nada. Y eso es mucho más importante que saber usar una versión específica de Microsoft Word.
Sin mencionar el hecho de que, una vez han aprendido a usar esas herramientas, pueden modificarlas a su antojo y trabajar de manera más creativa y personal, a la vez que aprenden.
¡Por supuesto! La principal limitación para la gente joven en el conocimiento de su profesor y las herramientas que tienen disponibles. Ofreciendoles acceso al código, los kits de desarrollo y con la comunidad de software libre detrás (con sus foros de apoyo y sus canales de chat) nos aseguramos de que el estudiante inteligente puede explorar lo que le interesa sin tener que depender de lo que sabe su profesor o lo que dicen sus libros. Esta es mi experiencia personal y la historia se repite cada vez que hablo con las personas más inteligentes que he conocido por el mundo.
Es ciertamente lamentable que alguien tan importante para la informática como Dennis Ritchie no haya recibido los honores y la cobertura mediática que tuvo la muerte de Steve Jobs justo unos días antes, pero mucho me temo que era algo inevitable dado que la imagen pública de Jobs era harto conocida mientras que Ritchie era un genio que simplemente no había tenido esa popularidad mediática porque nunca la buscó.
Dennis Ritchie (de pie) y Ken Thompson, creadores del sistema operativo Unix.
Sin embargo la industria sabe muy bien lo que significó Ritchie para la historia de la informática. Torvalds dijo en repetidas ocasiones que todo su trabajo “se apoyaba en los hombros de gigantes“, y sin duda uno de esos gigantes fue Dennis Ritchie, el padre del lenguaje C y el creador junto a Ken Thompson del sistema operativo Unix.
Uno de los mejores homenajes de los medios generalistas lo hemos visto en el New York Times, en el que realizan un fantástico repaso de la vida de Dennis Ritchie, pero resulta interesante comprobar que algunas grandes empresas Open Source también tienen palabras de respeto por una verdadera leyenda de la informática.
Es el caso de Red Hat, que recientemente publicó en su sitio web un elegante homenaje a Ritchie:
Con los corazones tristes la comunidad de Red hat lamenta la muerte del pionero de la informática Dennis Ricthie MacAlistair. Dennis Richie fue el diseñador principal del lenguaje de programación C y co-desarrollador del sistema operativo Unix, en estrecha colaboración con Ken Thompson, su antiguo colaborador de Bell Labs.
Muchos de nosotros estamos orgullosos por nuestro papel en el sistema operativo Unix mucho antes de la aparición de Linux. Para el mundo Unix, Ritchie y Thompson fueron tan influyentes como Linus Torvalds lo es hoy para la comunidad Linux. Los descendientes directos y “espirituales” de Unix y C son incontables, pero incluyen a Linux, Android, Mac OS X, iOS, JAvaScript, C++, la genialidad de Internet y todo un planeta de desarrolladores. El principal impacto de Unix no está solo en la elegancia de su código sino en la cultura de compartir el trabajo en toda la industria y las instituciones académicas, algo que se convirtió en el sello distintivo de Unix. [...]
Muchos de nosotros literalmente crecimos a la sombra técnica de Dennis y todavía tenemos su libro, “The C Programming Language”, que escribió junto a Brian Kernighan y al que más tarde todo el mundo se referiría como K & R. Sigue siendo una fuente de inspiración y de ayuda práctica para los programadores hoy en día.
La mayoría de lo que hacemos está fuertemente influenciado por las increíbles contribuciones de Dennis, tanto en el terreno técnico como en su papel como fundador del concepto de desarrollo comunitario. En Red Hat contemplamos su legado con admiración y reverencia”.
Un fantástico homenaje que todos rendimos a un mito de la computación moderna. Bien hecho, Red Hat.
Fuente: MuyLinux
El abogado de Google Tim Porter, afirmó en unaentrevista con el San Francisco Chronicle que Microsoft abusa del sistema de patentes, demandando a los competidores “cuando sus productos dejan de tener éxito en el mercado, cuando son marginalizados, como está sucediendo ahora con Android”.
“Usan su gran portafolio de patentes para conseguir ingresos del éxito de los productos de otras compañías”, agregó Porter. De hecho, Fabricantes como HTC ySamsung ya pagan una cantidad a Microsoft por cada dispositivo con Android que venden, debido a las patentes. El hecho ha llevado a especular que Android termina saliendo más caro a los fabricantes que optar por ponerle Windows Phone 7 a los equipos. Google ya alegó anteriormente que Microsoft está en una campaña contra Android.
Según Microsoft, el pago de royalties por patentes es parte natural de la manera en que ha evolucionado la industria, pero Google no está de acuerdo. “Microsoft tenía nuestra edad cuando obtuvo su primera patente de software. No creo que experimentaran este tipo de litigios en un periodo en que estaban perturbando el orden establecido. Así que no creo que sea algo históricamente inevitable”, dijo Porter.
Por supuesto, cabe considerar también que las patentes de software en Estados Unidos comenzaron a otorgarse en la década de 1980, así que antes de eso no existía este tipo de problemas. Ya en esa época el mismo Bill Gates estaba preocupado por el tema, escribiendo en 1991 que “la industria se congelaría completamente” si se hubiesen aceptado las patentes de software cuando comenzó el desarrollo del mismo. Gates expresó preocupación respecto a que “alguna gran empresa patentará una cosa muy obvia”, que permitiría a la compañía “llevarse cuanto quisiera de nuestras ganancias”.
Parecen preocupaciones conocidas hoy al otro lado, en Google, predichas 20 años antes. Consultado sobre si deberían desaparecer las patentes de software, Porter no estuvo completamente de acuerdo, señalando que el sistema debería usar más sentido común para decidir qué es patentable. También las multas deberían ser más razonables para reducir los incentivos a demandar por cualquier cosa, señaló.
“El sistema actual está roto”, dijo Porter, agregando que “hubo un periodo de 10 a 15 años en que la entrega de patentes de software fue muy poco estricto”.
Fuente: Fayerwayer
Internet Caracas 2011, la Feria de la Tecnología de la Información celebrada en la Plaza del Rectorado de la UCV, “Arq. Carlos Raúl Villanueva”. Este evento reunió a las mejores empresas del ramo así como institutos de educación superior y ONG’s entre ellas: Digitel, Cantv, Fundación Telefónica, Síragon, Microsoft, El Nacional, Conatel, La Tele, Action Learning Group, Lourtec, GData, Copred entre otras.
Los días 20, 21 y 22 de Octubre, Ubuntu Venezuela hizo presente con su grupo de colaboradores, compitiendo con los equipos de ultima generación de Síragon, dispositivos y software de Microsoft, periódicos y revistas de el Nacional y las bellas promotoras de Digitel, atrayendo a gran parte del publico que asistió a la expo, explicando las bondades del Software Libre, y en especial de Ubuntu. Se repartieron numerosos CD’s y DVD’s de las diferentes versiones del Sistema Operativo basado en GNU/Linux, así como material informativo sobre la comunidad y la forma de participar e ingresar a ella.
Gracias al Sr. Esteban Oria, Organizador del Evento, Ubuntu-ve pudo participar en este gran evento de difusión de tecnología y así dar a conocer al público asistente la alternativa del Software Libre.
El equipo de Ubuntu-ve que estuvo activo durante esos 3 días:
Jenner Fuentes (unknown), Laura Delgado (L0L1T4), Daniel González (DaniGO83), Nelson Delgado (nejode), Emanuel Torres (Lord_System), David Rondón (Emerling), Jaime Escobar, Rolando Blanco (rolando-ve), y su servidor, Cesar Silva (cmsv20). Tuvimos también refuerzos locales, como fué Samuel “el biólogo geek”… ¡gracias a todos ellos!
A continuación el vídeo de la expo:
Algunas fotos:
Hasta el día de hoy, una de las características de Ubuntu era que esta distribución podía instalarse en casi cualquier ordenador. Una ventaja que en las ultimas versiones está cambiando de rumbo, ya que estas ultimas distribuciones están más orientadas en aprovechar el potencial de los nuevos componentes de los equipos de los que disponemos hoy en día.
Por ejemplo, para hacer funcionar el shell Unity con todo su potencial necesitamos tener aceleración 3D en nuestras tarjetas de vídeo. Una pregunta muy recurrente en todos los foros es si un equipo más viejo puede funcionar bien con Ubuntu 11.10.
La respuesta es sencilla, solo tienes que ejecutar una orden en la consola de comandos o terminal para saber si el sistema soporta la última versión de Ubuntu junto a Unity.
/usr/lib/nux/unity_support_test -p
Si tienes un resultado positivo como el anterior, tu ordenador es completamente compatible con Ubuntu Oneiric.
Otra opción es dirigirnos hasta esta pagina y comprobar lo componentes compatibles.
Como era de esperarse turpial 1.5 ya se encuentra en los repositorios oficiales de Ubuntu (Universe), solo necesitas tener instalado Ubuntu 11.10 y desde la consola o desde el centro de software hacer los respectivos pasos para su instalación. Acá dejo un par de Screenshot.
LARGA VIDA PARA TURPIAL