En tan solo 60 segundos en Internet, el planeta genera una impresionante cantidad de información. Esta nueva videografía, la segunda sobre el tema de los datos en internet (el tamaño de internet en bytes), ofrece algunas estadísticas, de lo que pasa en 1 minuto, en los principales servicios de la red.
Con la información obtenida de la infografía en inglés del blog de GO-Goble, se ha creado la siguiente videografía en castellano, también disponible en slideshare, para ver la información más tranquilamente.
Hoy tengo el honor de dirigirme a ustedes estimados miembros de UBUNTU_VE, la razón por la cual hoy escribo estas lineas es primero que todo para recordarles nuestro compromiso como miembros activos de nuestra COMUNIDAD en la cual cada uno hacemos vida dentro de esta fraternidad antes mencionada. Es por esto que uno de los principales motivos de este post es incentivarlos a la participación activa de la radio on-line la cual esta a la disposición de todos.
Los miembros que quieran participar en la parrilla de programación deben registrarse en la wiki la cual es la siguiente https://wiki.ubuntu.com/Radio%20Online%20Fraternidad%20Ubuntu%20Venezuela llenando los datos de postulación los cuales serán evaluados por el grupo Administrativo de la radio para cuadrar horarios en la parrilla de programación, los programas se dividen en géneros MUSICAL, INFORMATIVO, INTERACTIVO los cuales deben tener un objetivo, y de igual forma deben estar registrados previamente en en grupo “Radio Online Fraternidad Ubuntu Venezuela” su enlace es : https://launchpad.net/~radio-online-ubuntu-venezuela, luego de esto deben esperar que se les notifique acerca de su programa postulado.
Requerimientos Técnicos:
Configuración de la Distribución:
Primer Paso: Instalación del Jack
apt-get install build-essential jackd qjackctl vorbis-tools alsa libjack-dev libvorbis-dev libogg-dev libmad0-dev \ libsamplerate0-dev libflac-dev libsndfile1-dev libavcodec-dev libavformat-dev libspeex-dev python-gtk2-dev \ python-mutagen checkinstallDicho proceso de instalación preguntará si desea dar prioridad de Tiempo Real (RT) a jackd. Se aconseja responder SI, con lo cual se tendrá un sistema de baja latencia de audio.
OJO: si tu computadora tiene un puerto firewire y su tarjeta de sonido es externa y conectada a ese puerto, deberás incluir en el aptitude el paquete “jackd-firewire”
Hecho esto podremos proseguir con el próximo paso:
Segundo Paso: Instalación de IDJC Esta aplicación es el máster de transmisión el cual puede ser encontrado e instalado directamente por el centro de Software de Ubuntu en caso tal de no encontrarse en en el centro de Software o usar otra distribución debe hacerlo de la forma siguiente:Compilación del IDJC. Nos descargamos el paquete (para el momento de escribir esto la versión actual es la 0.8.4) desde la página oficial del proyecto:
http://sourceforge.net/projects/idjc/
Descomprimimos y compilamos las fuentes. En este caso se usa la versión 0.8.4 del IDJC.
tar xzf idjc-0.8.4.tar.gz cd idjc-0.8.4 ./configure make sudo checkinstall Usando “checkinstall” en vez de “make install” estaremos instalando el paquete y generando un .deb Tercer Paso: Configurando el KernelPara que el JACK pueda trabajar en tiempo real adecuadamente requiere hacer más de un paso.
Primero será necesario unir el usuario un grupo que podrá luego invocar el tiempo real en el kernel.
adduser tu-usuario audioLuego se debe editar el archivo /etc/security/limits.conf y allí agregar al final estas dos líneas que dan permiso al grupo @audio:
@audio - rtprio 100 @audio - nice -10 @audio - memlock unlimited“memlock” será la cantidad de memoria que la aplicación puede usar para si misma. Para trabajar con audio se recomiendan 2GB de memoria o más. Este valor se puede expresar numéricamente (en KB) para definir un máximo permitido. Ejemplo:
@audio - memlock 769515Reiniciar la sesión del usuario es suficiente para tomar los cambios, pero no viene mal en este punto reiniciar.
init 6Es importante en adelante hacer uso comedido del procesador. Es decir, ver un video y sobretodo si el mismo tiene algún nivel de compresión alto es algo que demanda uso de CPU. Use esta computadora sólo para el IDJC y el JACKD. Si se necesita navegar en internet, se sugiere el uso de una sola ventana y una sola pestaña de navegación.
La manera más sencilla de invocar un servidor con JACK es usando una aplicación llamada qjackctl. Para quienes no usen una interfaz gráfica, el servidor puede ser levantado con las opciones que se deseen desde el intérprete de lineas de comando.
El nombre de QJACKCTL es definido por CTL (que significa Control) del servidor JACK y que está hecho con librerías gráficas QT, por eso la Q al principio.
Al invocar QJACKCTL tendremos una pantalla como esta:
Antes de darle a INICIAR, tenemos que verificar que su configuración sea correcta. en SETUP.
Para ello tendremos que asegurarnos de varias configuraciones antes. Lo primero es que para que funcione todo en TIEMPO REAL, es necesario que nuestro kernel soporte tal cosa, de lo contrario dará errores. Se sugiere la primera vez no activar esta opción.
Otras dos configuraciones son importantes y darán finalmente la latencia con la cual trabajaremos. Brevemente, “latencia” significa retardo, y es en este caso el retardo que tendrá el sonido desde que entra al sistema hasta que sale del mimso. Evidentemente, mientras menos retardo será mejor. La combinación de la FRECUENCIA DE MUESTREO (se recomienda no mover de 44.100 Hz), los CUADROS/PERÍODO y los PERIODOS/BUFFER darán como resultado la latencia resultante. A mayor latencia menor uso del procesador: a menor latencia mayor consumo de procesador y viceversa
Ahora, que ya está el JACK levantado (le hemos dado PLAY al qjackctl y no ha dado error) es cuando abrimos el IDJC. Es importante mantener este orden. IDJC no funcionará bien sin JACK levantado. Enmanuel Torres (Lord system)Esto me pasó hoy haciendo un aptitude full-upgrade. Por suerte encontré un post donde explican como resolverlo. Aparentemente le ha pasado a mucha gente. parece ser un bug conocido en Debian.
Use of uninitialized value $text in concatenation (.) or string at /usr/share/perl5/Text/WrapI18N.pm line 101,line 5.
Solución:
como root ir a : “/usr/share/perl5/Text/” e editar el archivo WrapI18N.pm
ir a la linea 130 del archivo y cambiar :
$r = substr($string, $l);
por :
if (length($text) $l) {
$r = '';
} else {
$r = substr($string, $l);
}
dpkg –configure -a
y luego
aptitude -f install
y listo, problema resuelto
¿Y tú que opinas?
Canonical anunció en febrero de este año, que hizo disponible al público su completa base de datos de los componentes de hardware certificados para Linux y Ubuntu. Esto reduce rápidamente el tiempo de comercialización para los ODMs (fabricantes de diseño original) que están trabajando en los sistemas Linux o Ubuntu.
El catálogo de Canonical incluye más de 1.300 componentes de hardware certificados de 161 fabricantes. Esto es definitivamente la más grande y actualizada lista disponible de componentes de hardware compatibles con Linux.
“El catálogo proporciona a los ODMs una selección de más de 1300 componentes de 161 fabricantes, haciéndola la lista más grande con mayor cantidad de componentes disponibles certificados compatibles con Linux. Toma ventaja la posición de Canonical en el corazón de la industria de PC y servidor, que permite a las compañías obtener componentes de primera a nivel mundial con una enorme gama de fabricantes”.
“No ha habido un catálogo disponible libremente, completo y actualizado como esto durante mucho tiempo. [...] Al hacer que sea abierto y fácil de localizar queremos acelerar la selección de componentes para las máquinas de Ubuntu, y permitir centrarnos a nosotros y a nuestros socios fabricantes en la experiencia de usuario de valor agregado.”- dijo en el comunicado de prensa Victor Palau, de Canonical.
Con la base de datos de Canonical de componentes certificados, los compradores corporativos podrán especificar más eficazmente el diseño de sus estaciones de trabajo y servidores Ubuntu desde los fabricantes.
Con la base de datos de Canonical de componentes certificados, los individuos podrán asegurarse que los componentes de hardware que ellos piensan comprar funcionarán con sus sistemas operativos favoritos en Ubuntu o Linux.
Con base de datos de Canonical de componentes certificados, la industria de PC y servidor tendrá una simple y única fuente para promover la labor que realiza en la certificación de componentes de hardware Linux y también hacer que el conocimiento esté disponible libremente en todo el mundo.
La base de datos de Canonical está disponible en www.ubuntu.com/certification/catalog.
Las máquinas completas certificadas desde el proyecto Ubuntu pueden encontrarse en www.ubuntu.com/certification.
Acerca de Canonical Ltd.
Canonical Ltd, una organización mundial con sede en Europa, es el patrocinador comercial de la distribución Ubuntu Linux. Reconocida mundialmente como un proveedor líder de servicios, Canonical está comprometida con el desarrollo, la distribución y el soporte para los productos de software y las comunidades de código abierto.
Hace algunos días empecé con la responsabilidad de mantener actualizado día a día un blog que quizás ya nadie recordaba “El Ubuntazo” alojado en wordpress.com. Pudiesen pensar que cualquiera lo hace y mas si es gratuito, pero cuando el compromiso es con una comunidad como la de Ubuntu Venezuela, se hace una tarea de dedicación, planificación y esfuerzo.
Ahora entre mis planes esta llevar este blog a la radio online, una idea que sin Enmanuel Torres (Lordsystem) no fuera posible. Y lograr hacer realidad las palabras en este medio del software libre no es fácil cuando no se tienen los recursos necesarios, allí entra entonces parte de lo que hacia mención al principio de estas lineas “el compromiso”.
Ahora y con esta iniciativa que esta dando frutos tenemos la posibilidad de escucharnos, emitir opiniones, hacer reflexiones y hasta pasar un rato ameno con programas planificados de entretenimiento, tendencias, tecnología, opinión, critica y musica incluida.
Que sencillo se escucha decir: (formo parte de la “Fraternidad Ubuntu Venezuela”) pero cuan laborioso es el compromiso que cada uno de lo miembros debe tener para defender y compartir un ideal en común: “Ubuntu”.
El impulso y el apoyo que nos brindan personas como Nelson Delgado (nejode), hace posible que este articulo que este aquí para que ustedes puedan disfrutarlo, Nelson te hago mención para darte mi mas sincero reconocimiento por tu invaluable participación activa en cada uno de los eventos ; y en la organización de cada uno de los proyectos que forman parte de nuestra comunidad.
Es así, como hoy me siento plenamente orgulloso de tener entre mis actividades diarias la redacción de artículos informativos y educativos de Ubuntu, colaboración que no habría sido posible sin tener el entusiasmo y seguir el ejemplo de quienes hoy mencione. La realización de esta nueva meta propuesta por Enmanuel Torres y Juan Carlos Navarro, nos permite contar con otra herramienta para la difusión de nuestros ideales y objetivos.
El Ubuntazo en la radio hoy se estrena con este articulo, y lo hace con la intención de informar que formara parte de el programa que hoy dirige Enmanuel Torres “Las noticias son de todos”, dentro del cual tendrá tips de 1 minuto con información nueva y relevante sobre ubuntu.
“Sabias que” sera el nombre que mi persona “Cesar Silva” (cmsv20), ha decidido para este nuevo espacio que contara con 5 tips diarios dentro del programa al cual ya hice referencia. (Si quieres escuchar la radio ubuntu-ve, entra aqui: http://91.121.134.23:8000/ubuntuvene.ogg ) a las 7:30PM
También quiero aprovechar para darle la bienvenida a nuestro nuevo colaborador en el blog: Miguel Alvarado (Exodus) quien ya tiene su primer post publicado.
A todos aquellos que quieran colaborar en el blog o en la comunidad Ubuntu-ve, los invito a participar y compartir con los que ya ponemos nuestro granito de arena.
Quien escribe para ustedes: Cesar Silva (cmsv20)
Saludos.
Más de 40 fondos de pantalla de la comunidad han sido seleccionados para su inclusión en Ubuntu 11.10.
Es poco probable que los 44 fondos de pantalla preseleccionados se incluyan en el CD de Ubuntu. Ian Ubuntu Farrell, quien supervisa el concurso de fondos de pantalla cada dos años, ha dicho que tiene como objetivo obtener la mayor cantidad en la versión final el 13 de octubre como sea posible – por lo que si tiene un favorito mantenga los dedos cruzados!
El concurso de la Comunidad Ubuntu Wallpaper se ejecuta en cada ciclo y permite a los usuarios enviar fotos y fondos de pantalla ilustrativas para su posible inclusión en Ubuntu por defecto .
Un archivo .zip. contiene todos los 44 de los fondos de pantalla preseleccionados se pueden descargar en: https://bugs.launchpad.net/ubuntu/+source/ubuntu-wallpapers/+bug/829213
Via: http://www.omgubuntu.co.uk
Así como dice el título. Este post va para los que ven muchas series por internet, las descargan y les gusta tenerlas en una calidad definida (para mi gusto, alta definición). Es un proceso a veces.
Soy el tipo de persona que le gusta bajar series por internet. Me gusta que mis series tengan buena calidad y que en lo posible sean del mismo grupo de codificadores. Hasta que los nombres de los archivos tengan el mismo estilo dentro de sus adecuadas carpetas.
Ok, lo admito, soy un freak de la organización. Quizás es el desarrollador que tengo adentro que se imagina todo como una bonita base de datos ‘normalizada’ jaja.
En fin, Miro es una aplicación que realiza muchas funciones. Yo la utilizo para que descargue mis series favoritas por mi, automágicamente(y verlas claro). No tengo que irme a la página X,Y,Z para cada una de ellas. Él solo sabe cuando sale el último capítulo de “Fringe” o “House MD” y lo descarga. Yo tranquilamente llego a la casa y veo la serie sin mucho agite.
Les gusta la idea?
A mi si.
Como lo hace?
Miro utiliza varias tecnologías, entre ellas la lectura de RSS Feeds y descargas por Bit Torrent. Contiene un reproductor multimedia, etc.
Con esto conseguimos sitios que nos organizan nuestras series, nos entregan un feed rss de los torrents (series) que queremos.
Bueno, así lo hacemos:
Uno de mis sitios favoritos para descargar series es: http://eztv.it/. Aunque desde que uso Miro ya no lo visito casi. En raras ocasiones realmente (buscando otras series). Este sitio nos muestra todos los shows que ellos codifican para tu computador, y te muestran un enlace al bittorrent de cada episodio.
Ahora que queremos? automatizar este proceso de ir hasta este sitio y hacer click en el show, ver si hay capítulo nuevo y descargarlo. Quiero simplemente al llegar a la casa que ya este descargada la serie
Un sitio afín de EZTV, http://ezrss.it/ nos ofrece una parte de esto mismo. Hagamoslo con un ejemplo y así ustedes podrán hacerlo con la serie que quieran.
Lo demás es pan comido, aprender a usar el programa y todo eso. Es bastante intuitivo. RTFM =)
Nota: El Miro por defecto va borrando los episodios viejos de tus feeds. Ajustalo para que no lo haga en “Video –>t; Options” y allí en la pestaña de “Disk Space” como sale en la siguiente imagen:
Saludos, espero les haya gustado, y si les gusto, dejen un comentario a ver si me animo y pongo más cosas interesantes como esta, como….un programa que busca todos tus videos y baja los subtítulos de cada video en el idioma que tu quieras.
PD: Aquí les dejo algunas de las series que yo veo para que simplemente copien y peguen en el Miro (cuerda de flojos). Calidad HDTV (archivos ocuban alrededor de 300-350mb, creo que son XVid):
Nos gusta hablar de Ubuntu, pero no podemos olvidar a las distribuciones que derivan de este. Este es el caso de Dream Studio 11.04, una distribución enfocada a la multimedia incluyendo: pulseaudio con soporte JACK integrado para su uso con programas como Ardour, el famoso editor de vídeo Cinelerra, conjuntamente con un completo paquete de herramientas de diseño gráfico, web, herramientas de fotografía, cientos de samples de audio variados y efectos de vídeo, fuentes y servicios públicos para todo tipo de usos. Desde el trabajo de edición de archivos multimedia o para el simple trabajo de oficina y navegación por la web.
En esta última versión de Dream Studio también se han corregido errores e incluido nuevas características. Blender se incluye a la ultima versión, además se incluyen herramientas como “make human” (creación de modelos humanos 3D), Sonic Visualiser y Smasher (generador de bucles de audio).
Se incluye el kernel lowlatency-PAE para sistemas que tienen más de 3 GB de RAM por defecto.
Por lo demás el entorno de escritorio esta basado en Unity. Conscientes de la polémica que puede generar esto en cierto grupo de usuarios, los autores han incluido paquetes para ayudar en esa transición,como un indicador de tiempo (para reemplazar la pérdida de funcionalidad en el reloj del sistema nuevo), y un indicador de espacio de trabajo (para los usuarios que se pierda un solo clic del espacio de trabajo de conmutación).
Te gustaría probar Dream Studio?
+Info: http://dream.dickmacinnis.com
Hace ya unos meses, muchos sitios especializados hicieron eco de la noticia sobre el desarrollo de un nuevo sistema X para Linux llamado Wayland, y como ya había sucedido en otras ocasiones, se escucharon muchas voces acerca de lo innecesariamente grande y complejo del sistema existente (X.org). La noticia era bienvenida, pero no había mucha información acerca de qué se trataba exactamente.
Un poco de historiaX Window System (o simplemente X) es el componente del sistema que se encarga fundamentalmente de dos tareas : desplegar las aplicaciones en pantalla y recibir los eventos del usuario (teclado, mouse, etc). X no es una aplicación en particular, sino que es una especificación que puede tener múltiples implementaciones, su origen data de mediados de los años 80 y se creó inicialmente con la idea de tener una interfaz gráfica para los sistemas Unix, sin embargo su diseño es independiente de la plataforma y gracias a eso es que hoy tenemos implementaciones de X para Windows, Linux, OSX, Unix’es, etc.
Cuando se diseñó X, el hardware era bastante diferente a lo que usamos hoy en día. En esos años los chips de aceleración de vídeo no era algo que estaba al alcance de cualquier mortal y el uso de servidores compartidos era algo común, la computación personal era un sueño de pocos. Para usar los sistemas Unix se acostumbraba a conectar a muchos usuarios mediante terminales de texto y X agregaba capacidades gráficas a esta interacción. Una de las características naturales de X es poder desplegar en un sistema las aplicaciones que se están ejecutando en otro, actuando en forma remota.
Hoy en día no es necesario compartir los computadores y cada usuario puede tener uno completamente dedicado a él, tanto las aplicaciones como el servidor X corren en la misma máquina en forma local, el uso remoto es opcional. Por otra parte el hardware de vídeo ya no sólo despliega un conjunto de píxeles, sino que cuenta con procesadores dedicados a generar imágenes en espacios 2D y 3D.
En el caso de Linux la implementación de X más utilizada es X.org, ésta surgió cuando un grupo de desarrolladores de XFree86 se separó del proyecto porque consideraban que existían muchas restricciones para hacer fuertes cambios en X. Esto ocurrió en el año 2004 cuando un cambio a un licenciamiento más restrictivo fue la gota que rebalsó el vaso.
Los cambios que se han realizado en X han sido considerables. Por muchos años se puede decir que los cambios se limitaban a agregar drivers, pero el resto de las ideas originales se mantenían a pesar de los avances en el hardware gráfico, especialmente a finales de los 90. Cuando surgió X.org, héroes como Keith Packard y Jim Gettys pudieron llevar adelante los cambios que se necesitaban para convertir a X en un sistema moderno.
Keith Packard y su pandilla
Uno de los cambios fuertes fue cambiar algunos aspectos del despliegue para que los pudiera realizar la aplicación y no el servidor X, es el caso del sistema de fonts. Con eso lograron crear interfaces WYSIWYG, suavizado de fuentes, mejoras sustanciales en el rendimiento y capacidad de usar la aceleración por hardware a la hora de desplegar texto. La base de este cambio (xrender) también permitió mejorar la forma en que se manejan los dibujos vectoriales, dando capacidad de usar alpha blending, antialias y todo acelerado por hardware.
Otro de los cambios fuertes es el modelo de composición. En pocas palabras se trata de una nueva forma de desplegar las ventanas para que no exista el redibujado y una aplicación independiente se encarga de presentar todas las ventanas en la pantalla, se conoce como Composite Manager y su implementación más conocida es Compiz (+derivados). Gracias al nuevo modelo de composición se pueden aprovechar las capacidades 3D de los procesadores modernos, que son increíblemente poderosos para las necesidades de un sistema de escritorio.
Cambios recientes en X
Recientemente se agregaron un par de cambios que permitieron mejorar dos aspectos que siempre fueron criticados en X. Uno de ellos es que ahora X ya no se encarga de configurar el modo de vídeo, sino que lo hace en el kernel, esta funcionalidad se le llamó ingeniosamente Kernel Mode Setting (KMS). Los beneficios directos de este cambio son al menos dos : ya no es necesario que X se ejecute con privilegios de root, lo que siempre es un riesgo de seguridad, y el otro es que otras aplicaciones pueden solicitar un cambio en el modo de vídeo, esto significa por ejemplo que si hay dos X server corriendo al mismo tiempo antes se tenia que “apagar y encender” el X server para cambiar de uno a otro, en cambio ahora el kernel podría simplemente cambiar el contexto entre uno y otro, sin reiniciar el vídeo ni causar esos molestos pestañazos. Otra ventaja es que otras aplicaciones de despliegue podrían pedir al kernel el control del vídeo sin pasar por X, por ejemplo un screensaver o una aplicación dedicada a la reproducción de vídeos en pantalla completa.
El otro cambio es relativo al manejo de memoria de las aplicaciones que usan el servidor X. Se implementó un sistema centralizado en donde las aplicaciones pueden incluso compartir objetos gráficos. Este sistema se conoce como Grapics Excecution Manager (GEM). ¿En donde interesa? justamente un Composite Manager es uno de los que necesita este tipo de funcionalidad. En pruebas realizadas con hardware antiguo (i915) se produjo un incremento de más de un 50% en el performance al probar aplicaciones 3D.
Wayland entra a jugar
Con todos estos cambios, X.org se ha convertido en un sistema que cada día se aleja más de lo que se diseño originalmente en los 80. El problema es que por motivos de compatibilidad, y para poder ser un X con todas las de la ley, tiene que mantener una gran cantidad de funcionalidad que ya no es relevante. Se sabe que se han eliminado algunas características obsoletas y según dicen, nadie se ha quejado, pero no se puede hacer una limpieza total porque se desconoce cuantos usuarios podrían salir afectados.
Kristian Høgsberg, un empleado de RedHat, ha comenzado a trabajar en un proyecto por su cuenta para crear un nuevo sistema gráfico llamado Wayland. Kristian ha desarrollado tanto en X.org como en el kernel así que conoce bien lo bueno y lo malo de cada uno de ellos.
Lo primero que se debe decir de Wayland es que no se trata de un X server como erróneamente lo titularon varios sitios. Wayland busca aprovechar todas las características que ya no son parte de X para crear un nuevo sistema de despliegue con un diseño actual, este aspecto es bastante importante porque una de las limitaciones que existían hasta hace poco era que para hacer un nuevo sistema de despliegue (X u otro) se necesitaba implementar una gran cantidad de funcionalidad.
Wayland en vez de partir de cero, tiene como base todo lo que se eliminó de X para integrarse al kernel y bibliotecas externas. No es una duplicación de trabajo, es una comienzo limpio sobre una base sólida.
Como Wayland no es un X, las aplicaciones existentes no pueden funcionar directamente en él, pero es algo que se puede solucionar ya que al usar toolkits como QT y GTK que son independientes de X, en teoría sería cosa de que hicieran los ports respectivos a Wayland. Otra alternativa es que se ejecute un servidor X rootless sobre Wayland, y así las aplicaciones no se darían cuenta que es otro quien dibuja sobre la pantalla, es el mismo sistema que utiliza OSX en la actualidad para desplegar aplicaciones que usen X.
En diciembre del 2008, Kristian ya tenía andando X.org sobre Wayland.
Wayland propone que el Composite Manager sea independiente del sistema de despliegue como es en X, pero que sea parte del mismo proceso. Si se mezcla esta idea con la anterior de usar un X sobre Wayland, sería posible hacer transiciones de usuarios como las que hace OSX mediante este Composite Manager integrado.
Hasta ahora Wayland es un prototipo experimental muy pequeño, no tiene fines muy ambiciosos y no hay seguridad sobre su futuro, pero sin embargo puede ser un cambio radical en el área de interfaz gráfica. Linux en un comienzo estaba en las mismas condiciones y ya sabemos lo que pasó.
Hoy día, los algoritmos para descifrar contraseñas son cada vez más efectivos y rápidos, aún más al considerar la potencia de los computadores y su incremento exponencial determinado por la Ley de Moore hacen que cada vez la seguridad sea mas insegura.
Para solventar esto, y mitigar el riesgo de ser víctimas de que nos descifren nuestras claves, entonces debemos incrementar la longitud y complejidad de las claves usadas.
El tiempo necesario para descifrar una contraseña se basa en la siguiente formula:
Dónde:
Aplicando lo antes expuesto, entonces podemos determinar que una clave como la palabras “SEGURO” puede ser descifrada aproximadamente en unos 30 Segundo, mientras otra como “miCl4v3es@segur4″ se toma unos 193 Trillones de Años.
Para lograr obtener una clave segura, una de las reglas fundamentales es elegir una buena contraseña y estas se basan en su longitud y en la variedad de los caracteres que la componen, cuanto mayor sea su tamaño y más heterogéneos los elementos que la integran, más difícil será que la descifre un eventual atacante.
Una buena práctica consiste en crear claves de al menos 12 caracteres de longitud, compuesta por letras, dígitos y símbolos especiales.
Para tener en cuenta…
Hay muchos usuarios que optan por utilizar la misma contraseña para varias de sus aplicaciones y servicios, evitando así tener que recordar varias contraseñas diferentes, sin embargo esto aumenta el riesgo de que un atacante robe su identidad digital empleando diversos métodos.
Es imprescindible determinar la importancia de las cuentas a proteger. Las contraseñas de acceso al equipos, al correo, a la banca electrónica y a cualquier aplicación que contenga información confidencial, deben ser únicas para cada servicio, de mayor complejidad y deben sustituirse periódicamente.
1.- Cómo proteger tus cuentas: Es importante mantener en secreto tus datos de cuenta. Nadie, excepto tú debería saber tu contraseña y/o respuesta secreta; ni tu hermano, ni tu mejor amigo.
Mis humildes sugerencias
Cambia tu contraseña regularmente.
Evita usar la misma contraseña en otros sitios, tratando que sea diferente a la que utilizas en tu correo electrónico, twitter, facebook, gmail, google+, etc.
Utiliza combinaciones, es recomendable el uso de mayúsculas y minúsculas combinadas con números y signos de puntuación (en especial aquellos que son comunes en su ubicación en el teclado sin importar en que idioma) al momento de crear tu contraseña e intenta que no guarde relación con tu nombre, domicilio, gustos musicales o cualquier dato que pueda vincularse contigo. Te recomiendo el uso de oraciones completas y que sus palabras esten en varios idiomas, de esta forma para intentar descubrirla por ataques de fuerza bruta tardarían miles de años con un supuesto inmenso poder computacional
No abras correos anónimos, mucho menos si te pide alguna confirmación de cuenta en cualquier servicio electrónico, en ningún momento el Los Administradores de estos servicios te enviara un correo pidiendo que ingreses tus datos en ninguna pagina, o correos de confirmación en la cual este involucrada tu contraseña de ingreso. Esto no se usa a fin de evitar los ataques de Phishing.
Evita contraseñas como: “Dios”, “Amor”, “Sexo”, “Pasión”, “Rojo”,”1234567″, “password”, “P4ssw0rd”, “Clave”, “abc123″, “admin”, inclusive la combinación entre estas y/o números. En caso contrario entraras de lleno al no tan selecto grupo de usuarios con las claves mas fragiles y propensas a ser descubiertas.
Cuida tu Equipo: No instales aplicaciones descargas de la Internet de sitios que no sean de tu extrema confianza, evita el uso de software ilegal, si usas MacOS X, descarga aplicaciones de la AppStore, si usas Linux, instala aplicaciones sólo de repositorios de confianza y nada que haya podido ser modificado por algún desconocido.
Ahora bien, si realmente estás preocupado por si tu contraseña es segura o no, o si estás completamente seguro de que lo es, te invito a que visites entonces http://howsecureismypassword.net/
Haciendo limpieza me he topado con esta imagen que un amigo muy cercano alguna vez me mostró, ya en su día me hizo sonreír, hoy al verla me ha ocurrido lo mismo.
Aunque en clave de humor, la semejanza con la realidad es abrumadora , y al menos por la parte que me toca, puedo dar fe, pues en mi trayectoria profesional he formado parte prácticamente en todas las etapas que hay en la viñeta.
Linux es un sistema operativo que cuenta con una fiel base de seguidores, usuarios y programadores, pero que aún se mantiene lejos de la competencia comercial en computadoras personales. Ahí Windows lidera
Sin embargo, poco a poco Linux ha ido ganando espacio en el terreno de consumo y una de las regiones que está impulsando este crecimiento es Latinoamérica.
De acuerdo con Royal Pingdom -un sitio conocido por sus compilaciones estadísticas sobre el ámbito tecnológico- Cuba, Venezuela y Uruguay ocupan las tres primeras posiciones mundiales en lo que a la penetración de Linux en computadoras de escritorio se refiere.
Los números de Linux en el mundo siguen siendo bajos, sobre todo si se considera que el país que más lo usa es Cuba con un 6,33% de los usuarios del país.
Pero ¿por qué son los países latinoamericanos los que más usan Linux en las computadoras personales?
“Las realidades de Cuba, Venezuela y Uruguay son muy desemejantes, y, por lo tanto, es muy difícil encontrar razones comunes que expliquen el relativo éxito de Linux, aunque es posible detectar factores que sin duda han influido su adopción”, dice a BBC Mundo Tomás Laurenzo, investigador e ingeniero uruguayo.
Laurenzo apunta al empuje que los gobiernos de dichos países le han dado a Linux y a la adopción del sistema por parte de la academia.
Como ejemplo cita una distribución cubana del sistema operativo, llamada Nova, creada por estudiantes y que después fue adoptada y patrocinada por el gobierno.
“Hablando de Cuba y Venezuela, es fácil encontrar puntos de encuentro entre una ideología de izquierda y el uso de software de código abierto, especialmente cuando eso permite no utilizar software de una multinacional estadounidense”, afirma el también profesor asociado del Instituto de Computación de la Universidad de la República en Uruguay.
En lo que se refiere al país del Cono Sur, Laurenzo cree que puede explicarse por “un alto nivel de alfabetización informática, siendo -porcentualmente- un gran exportador de software“.
Otro punto que podría considerarse -aunque aún es difícil medir- es la adopción del gobierno uruguayo del programa One Laptop Per Child (Un computador para cada niño, OLPC, por sus siglas en inglés).
Quizá con la excepción de Uruguay y Finlandia, en el resto de los diez países que más usan Linux la clave parece ser el hecho de que el sistema operativo es libre y gratuito.
Al adoptar software sin costo estos países permiten -al menos en oficinas públicas y escuelas- que las personas tengan acceso a tecnología sin la necesidad de pagar una fuerte suma de dinero por licencias.
Pero el impacto de Linux en las computadoras personales sigue siendo baja. Incluso en Cuba, las cifras indican que más del 93% de los ordenadores no usan el sistema libre.
“Es razonable pensar que los costos menores que puede conllevar el uso de Linux, más la adopción de políticas de gobierno y de educación, son factores que pueden influir en todos los países de la región”, agrega el especialista.
Pero advierte: “De cualquier forma, no hay que perder la perspectiva, las razones que sostienen la hegemonía de MS Windows siguen siendo válidas, importantes, y se sostendrán en el tiempo mediato”.
“Hablando de Cuba y Venezuela, es fácil encontrar puntos de encuentro entre una ideología de izquierda y el uso de software de código abierto, especialmente cuando eso permite no utilizar software de una multinacional estadounidense” Tomás Laurenzo, investigador e ingeniero uruguayo Mercado de sistemas operativos en el mundoFuente: StatCounter, abril de 2011.
Más allá de las computadorasWindows continúa dominando el mercado de sistemas operativos en el mundo con más del 90% de la participación del mercado. En países como Estados Unidos o el Reino Unido el alcance de Linux está por debajo del 1,20% de uso.
Sin embargo, al traducir los magros porcentajes de usuarios del sistema operativo a números reales es posible estimar que cerca de 20 millones de personas usan Linux en su computadora personal.
Además, más allá de los números el sistema operativo suele adquirir importancia por su comunidad de fieles usuarios que utilizan elsoftware para crear tecnología y programas que después adquieren importancia global.
En ese sentido Linux es visto como un semillero de ideas.
Pero además, más allá del mundo de las computadoras personales, Linux tiene un gran porcentaje del mercado en lo que se refiere al mercado de servidores (las computadoras que administran redes y alojan datos) y quizá aún más importante, en lo que se refiere al mercado de teléfonos celulares.
Los teléfonos Android de Google, por ejemplo, utilizan Linux como su sistema operativo. Y según la agencia de investigación Gartner, Android de la mano de Linux, ocupará el 38,5% del mercado a finales de año.
“Linux es un proyecto extremadamente exitoso. Con un conjunto enorme de usuarios y una presencia apabullante a nivel de servidores, netbooks y teléfonos”, dice Laurenzo.
“Para que Linux logre una presencia mayor del mercado, es necesario que surjan vectores de deseo que rompan el ciclo instaurado. Este deseo tiene que ser lo suficientemente fuerte como para vencer la conveniencia o la necesidad de seguir los estándares de facto”, concluye el investigador uruguayo.
Fuente: http://www.bbc.co.uk
Daniel Planas, acaba de pasar unas imágenes con una propuesta para cambiar el botón del lanzador correspondiente al Centro de Software de Ubuntu
Según él, el actual no encaja bien con el resto de los iconos además de no escalarse correctamente.
Para ello y con la intención de que los desarrolladores puedan verlo y decidir, hay abierto un bug con toda la información.
La primera imágen corresponde a la propuesta de Daniel y en la segunda pueden ver la comparacion entre la actual y su propuesta.
Como últimamente se ha vuelto tensa la relación entre grupos que deberíamos estar remando juntos hacia una misma meta, me he permitido hacer público este pequeño análisis, que desde mi punto de vista personal expone las razones por las cuales los talibanes del Software Libre están gastando “pólvora en zamuro” con su guerra fría en contra de Ubuntu:
En mi casa vivimos actualmente 4 personas; mi esposa (¿?… por respeto jejeje), mi hija Laura (16), mi hijo Gustavo (21) y su humilde servidor (55)… todos usamos Ubuntu. Mi hija mayor Patricia y su esposo Rubén, que viven en Maturín, también usan Ubuntu
2) En mi casa hay 3 computadoras de escritorio, 2 portátiles y un servidor… todas tienen (K)Ubuntu, 10.04 y 11.04. Máquinas libres al 98% y el servidor debe estar rayando en los 99.5%.
3) Gustavo apoya a Ubuntu-ve, colabora en los eventos que realizamos y difunde Ubuntu entre sus amigos, ya ha “liberado” varias máquinas por su cuenta.
4) Laura también asiste y colabora en los eventos que hemos realizado… muchos pueden corroborar esto. Da a conocer Ubuntu entre sus amigos del liceo. Cuando tiene que hacer una presentación en su liceo lo hace con mi portátil, con Ubuntu y en .odp. Los chamos siempre le preguntan “¿y que windows es ese?”… ella les responde “no chamo, eso es Linux, Software Libre, es Ubuntu”
5) Yo pongo mi granito de arena en la difusión del ¿Software Libre???… muchos pueden dar fé de ello.
6) Esta “Ubuntización” es relativamente reciente, hasta no hace mucho el único que usaba ¿GNU?/Linux era yo.
Ahora bien:
¿Ustedes creen que si mi señora no pudiera ver sus videos Cristianos en YouTube (por el flash de Adobe) y escuchar sus mp3′s estaría usando Ubuntu?
¿Usteden creen que si Laura no pudiera ver los videos que le mandan sus amigas en distintos formatos, o escuchar su música en formatos propietarios, o conectarse al MSN, o jugar Pet Society o Restaurant City en Facebook, estaría usando Ubuntu a tiempo completo?
¿Ustedes creen que si Gustavo hubiese tenido que convertir sus “sopotocientos gigas” de mp3 Heavy Metal a .ogg y vender su iPod estaría usando ¿GNU?/Linux??? … ¿o si no pudiera correr Alien Arena por falta del driver propietario? ¿o si el wireless de su portátil con chip Atheros no funcionara?
…mi pana, ¡todos ya hubieran vuelto a güindous!!
Osea, entonces, debido a que usamos Ubuntu a diario, para la FSF y el Proyecto GNU, ¿la familia Delgado NO ES una familia “Software Libre”? ¿la familia Delgado NO contribuye a la difusión del FOSS? ¿quienes está haciendo mas por la masificación del SL… ¿Laura o el individuo que instala gNewSense o Trisquel en su máquina para “disfrutar” la libertad al 99.5% él solito? … hermano, hasta creo que Laura gana mas adeptos, y sin utilizar el dinero del estado, que a la final proviene de nuestros impuestos y nuestro petróleo!!
Damas y caballeros, todos estamos de acuerdo en que nuestras máquinas deberían ser totalmente libres, pero actualmente el software propietario es un mal necesario para lograr una mayor adopción de los sistemas libres… ¡si hasta nuestro Libertador se alió con los Ingleses para que ayudaran en nuestra guerra de independencia contra España! ¡y quiénes mas colonialistas que los Ingleses! Pues eran un mal necesario para ganar la guerra.
Para que nosotros podamos ver nuestras máquinas totalmente libres, forzosamente debemos aumentar nuestra “cuota de mercado” en el mundo de las computadoras personales. Así y sólo así, porque cuando a los fabricantes de hardware les “pegue en el bolsillo” es que ellos van a abrir sus especificaciones y colaborarán con los desarrolladores libres para sacar drivers libres. Cuando la gente vea que otras personas “normales como ellos” usan sistemas libres a diario (como el caso de Android), también se montarán en el tren y poco a poco, pero a pasos seguros irán “evolucionando” hacia formatos libres, y sólo entonces los fabricantes de reproductores de música portátiles (mal llamados “emepetre”) vean que están perdiendo mercado por no incluir compatibilidad con .ogg es que se “pondrán las pilas”.
Cuando la gente común deje de ver GNU/Linux como algo que usan sólo los “geeks“, hackers, “chivúos” y “pelúos” en un oscuro sótano con 4 monitores con pantallas negras con “un poco de letricas“, y vean que es un sistema operativo que puede usar la hasta la abuelita, es que verdaderamente vamos en camino hacia la libertad del software. Todos los congresos de “software verdaderamente libre” del mundo, donde sólo vayan siempre los mismos “geeks”, no van a sacar a ¿GNU?/Linux del 1% de cuota de mercado que actualmente tenemos… y entonces siempre seremos los “tercerones”.
Agradezco me avisen si la filosofía de la FSF y el proyecto GNU va en camino a la exclusión, la intransigencia y el fanatismo, para ir quitando la calcomanía del ñu de mi portátil “de una”, porque no voy a apoyar a alguien que no me apoye a mí… no estoy con la ley del embudo.
Nelson Delgado (nejode)
En junio pasado escribí una entrada de blog llamada Mejor Comunidad con mejor tecnología en la que discutieron algunas ideas sobre cómo podemos integrar mejor nuestro trabajo de la comunidad Ubuntu en el escritorio. Hoy en día gran parte de la interacción que tenemos con la comunidad de Ubuntu es a través de un navegador web y yo siento que tenemos maravillosas tecnologías de escritorio, que podrían mejorar la forma en que llevamos a cabo este trabajo.
Mi razón principal de los blogs es compartir la idea – yo sabía que no tenía tiempo para ponerlo en práctica, pero me imaginé que alguien puede estar motivado por la idea y querrá crear un proyecto que implemente la idea.
Bueno, total, la leyenda, Oier Mees lo hizo, y yo quería compartir el trabajo de Oier está aquí.
Oier estaba especialmente interesado en la idea de los errores de relieve en el mensaje que se parecía a este:
El mensaje se indica el objetivo de esta función:
“Usted es un nuevo desarrollador y está interesado en contribuir con un proyecto determinado (por ejemplo, la Unidad). Uno siempre quiere saber cuales son los errores Bitesize, van a ser buenos para comenzar. Instalar los indicadores de Bitesize y puede establecer los proyectos en que está interesado y le mostrará los errores de más alta prioridad Bitesize para ese proyecto. Al hacer clic en cada elemento que se necesita para el lanzamiento del informe de error con los detalles.
Este indicador regularmente se obtiene de Launchpad para actualizar la lista cuando los artículos son atendidos y aparecen nuevos elementos. El indicador cambiará de color para indicar que hay contenido nuevo.
Bueno, Oier se puso a trabajar y lo ha creado como un indicador:
El indicador se parece al anterior, cuando no haya ningún fallo. A continuación, puede configurar el indicador para los diferentes proyectos:
Cuando haya agregado los proyectos en los que está interesado, el indicador se ilumina para indicar que hay errores disponibles:
Al hacer clic en el indicador muestra ahora los errores disponibles para revisar:
El indicador realizará una encuesta y se actualizara periódicamente, cuando hay errores nuevos disponibles. Usted sólo entonces está a un clic de distancia de llegar al fallo, dejar comentarios, o la fijación de la misma.
Lo que es impresionante es que Oier ha escrito algo de código, lo ha añadido a Launchpad, ha creado un PPA y hasta tuvo el indicador traducido a 11 idiomas ! Oier está buscando voluntarios para ayudar a contribuir con el indicador, así que asegúrate de hacer clic en los siguientes enlaces y participar:
Abrimos el Centro de Software de Ubuntu:
Nos vamos al menú ”Editar”, hacemos clic en “Orígenes del Software”:
Ya dentro de Orígenes del Software, nos dirigimos a la pestaña “Otro Software” y hacemos clic en “añadir”, en la ventana Software-properties-gtk introducimos la linea APT: “ ppa:oier/indicator-bug”
Esperamos que actualice el Centro de software y al lado izquierdo seleccionamos “indicator-bug”, luego instalar del lado derecho.
Buscamos Indicador en el Dash de Ubuntu:
Y listo tenemos el indicador de fallos instalado, como vemos en la siguiente imagen:
Ubuntu Global Jam era un evento que nos pone la tarea de contribuir a Ubuntu. Cada 6 meses al salir una versión Beta de Ubuntu. Los equipos de comunidad local nos ponemos a sacarle los errores a la nueva versión, traducir, documentar. para UGJ Oneiric, quisimos enfocarnos en aportar con bugs traducción, en vista de la lluvia llegamos al lugar un poco más tarde. Contamos con la participación de Cesar Sevilla, Miguel Alvarado, David Cannan, Jorge Urdaneta, Jesus Suarez, Arlette Chambers Salas, Juan (un joven de 16 años que ya usa linux de hace rato), Abdul Lugo, Alexander Salas. Todos ellos nos ayudaron a sentir lo que se puede hacer para contribuir en Ubuntu.
Nos queda un buen sabor de boca. Nos prepararemos mejor antes del evento para que la gente se sienta mucho más comoda con todas las herramientas necesarias y un conjunto de expectativas correctas y queremos extender este trabajo para con otras distribuciones, Bien sea aportar con un bug squashing party para Debian o una mini sessión de reporte de errores en Canaima. Es importante que consideremos que el aprendizaje del #ugj en lo técnico no es algo que es especifico para Ubuntu. El aprender a reportar errores de calidad sirve para cualquier proyecto. Estos son esfuerzos más focalizados en meternos a apoyar desarrollo como tal. Organizaremos más actividades como estas en los proximos días. por ahora a celebrar el lanzamiento de esta versión Ubuntu 11.10 Oneiric Oncelot.
Al final de la jornada una buenas pizzas para seguir alimentando nuestras ganas de participar. El próximo Global Jam es en Marzo 2012 para Ubuntu +2 (12.04 LTS).
Aunque el ciclo de desarrollo de Ubuntu 11.10 ya ha visto una mejora en Ubuntu“aero-snap” característica de un efecto color oro (imagen 1), una animación mejorada y más visual, sin embargo; podría encontrar su camino en Oneiric antes de la liberación.
(Imagen 1)El nuevo efecto reemplaza la animación “esquema de color” que se utilizan actualmente en Ubuntu 11.04 y 11.10 beta por el desvanecimiento de una captura de pantalla borrosa de la ventana para estar “al máximo”.
Puede sonar como un cambio visual de menor importancia, pero ser capaz de una ‘vista previa’ en el efecto de la ‘presión’ sobre el contenido dentro de la ventana antes de aplicarlo es mejor, se puede tomar una decisión sobre si tendrá o no un impacto para mejorar su flujo de trabajo.
El sutil efecto de “desvanecimiento” cuando esta alejándose de la orilla sin soltar la ventana ayudará a informarte que ya no estás en peligro de la activación del ‘snap’ en caso de la liberación de la misma.
Si todavía no entiendes el efecto ( y hay que admitir que es un efecto mejor visto que leído) míralo en el vídeo a continuación:
Vídeo: http://www.omgubuntu.co.uk/
#689792 via Scott on Google+