Hace un tiempo compré una computadora VIT M2400 para reemplazar una Toshiba A215. Antes que nada, debo decir que la computadora VIT es muchísimo mejor que la Toshiba, por lo que recomiendo VIT. Además que se tiene la garantía en el propio país y se apoya la industria nacional de ensamblaje de computadoras.
El punto es que hoy se me actualizó el Kernel de Linux a la versión 3.0.0. Esto implica que el wireless deja de funcionar ya que se necesitan unos firmwares privativos para funcionar, pero al menos se puede uno descargar el driver libre desde Realtek que incluye el firmware.
uname -a
Linux cubagua 3.0.0-1-amd64 #1 SMP Sun Jul 24 02:24:44 UTC 2011 x86_64 GNU/Linux
lspci
02:00.0 Network controller: Realtek Semiconductor Co., Ltd. RTL8191SEvB Wireless LAN Controller (rev 10)
Driver a descargar:
Seleccionar el driver que indica ‘Linux driver for kernel 2.6.35 (and later)’, ya que el driver anterior no compila con este nuevo kernel. Yo tenía antes el driver anterior que lo venía compilando para los kernels 2.6, pero con el kernel 3 falló y fui a descargarlo de nuevo.
El driver tiene un error porque hubo una variable que cambiaron en el kernel a partir del 2.6.39. Todo esto lo explican en está página:
http://www.linuxquestions.org/questions/slackware-14/make-error-wireless-realtek-driver-883400/
Entonces hay que hacer un comando para cambiar el nombre de variable:
sed -i 's|RX_FLAG_TSFT|RX_FLAG_MACTIME_MPDU|g' base.c rtl8192{ce,se,de}/trx.c
verificar que se tengan instalados los linux-headers del kernel:
sudo aptitude install linux-headers-3.0.0-1-all-amd64
Luego si se puede compilar con los comandos que indica el archivo readme:
sudo su
make
make install
reboot
La comunidad hermana de Debian Venezuela (debian-ve) ha emitido un comunicado público en apoyo a Ubuntu Venezuela (Ubuntu-ve), en el cual reitera que ambas organizaciones coinciden en objetivos y metas, que no son mas que la masificación del uso del Software Libre y de Código Abierto en general, y por eso hacen hincapié mas en en la solidaridad y el trabajo en conjunto con las demás comunidades, que en la exclusión y el descrédito; que parece ser el modus operandi de algunas organizaciones y personajes. Pueden ver el comunicado aquí.
Agradecemos a los amigos de Debian Venezuela esta demostración pública, y afirmamos nuestro compromiso de trabajar en conjunto con ellos para lograr esas metas comunes… ¡todos remamos hacia el mismo puerto aunque usemos distintas embarcaciones!
- Hacking Etico, es un libro de seguridad informática que cuenta con 328 páginas redactados con un lenguaje simple y ordenado.
- Actualmente se encuentra agotado en Argentina, por ese motivo y otros, el autor decidió liberarlo para que los lectores pudieran apreciar la obra de modo libre sin pagar y a su vez, pudiéndola distribuir sin restricciones.
- En cuanto a su contenido, aquí puede leer el temario completo.
- Su ISBN es 978-987-05-4364-0 y todos sus derechos están registrados, como tambien su material.
- Actualmente el autor, se encuentra redactando su 2do libro acerca del tema.
Acerca del autor ¿Quién es Carlos Tori?- Nació y creció en Rosario, Argentina.
- Es Analista de sistemas de información, Técnico superior en organización y métodos
y sistemas de computación.
- Actualmente cursa el último año de Ingeniería en Sistemas.
- Prestó servicios en las consultoras más reconocidas, llevando a cabo proyectos para sus clientes, de modo remoto e interno, tanto en organizaciones privadas como gubernamentales.
- Fue encargado de Seguridad Informática en VoipGroup Inc. analizando servidores remotos, coordinando administradores y redactando políticas relacionadas a seguridad informática.
- Tuvo su primer contacto con la seguridad informática a mediados de los años 90 vía hyperterminal en las BBS, antes de conectarse a Internet.
- Contacto por Feedback de lectores o colaboración en proyectos relacionados a Seguridad Informática: nnl@hushmail.com
Descargar Hacking EticoSafe Creative es la primera plataforma de registro, información y gestión de Propiedad Intelectual para la realidad digital.
Al registrar una obra, Safe Creative proporciona información, seguridad y autogestión de los derechos de propiedad intelectual:
InformaciónInformación en tiempo real de la propiedad intelectual, tanto para personas, a través de interfaz web y etiquetas informativas, como para programas y sistemas, a través de la tecnología semántica desarrollada por Safe Creative: Semantic Copyright.
Para los autores: la prueba de autoría de un registro con garantías tecnológicas irrefutables (depósito de la obra, registro de múltiples huellas digitales y doble sellado de tiempo).
Para los usuarios de las obras: certeza sobre la licencia y usos permitidos y seguridad frente a posibles futuros cambios de licencia por parte del autor.
AutogestiónLa tecnología e Internet hacen posible la auto-producción, la auto-distribución… Safe Creative proporciona la primera plataforma que permite la autogestión independiente y directa para las nuevas realidades creativas de creadores que necesitan modelos diferentes de gestión de derechos:
Si deseas saber más entra en http://es.safecreative.net/acerca-de/
El trabajo por tener mejor software libre se realiza en varios frentes. Es muy importante contar con Ubuntu, porque genera una distribución de GNU/Linux que incluye software libre en su inmensa mayoría, y que además resulta adecuada para las personas que se inician con GNU/Linux y personas básicos conocimientos técnicos de computación o informática.
Es por eso que la comunidad de Debian-ve está buscando dar apoyo a la comunidad de Ubuntu-ve.
Yo inicié en GNU/Linux y el software libre con Ubuntu, como muchos otros en la actualidad. Actualmente soy usuario de Debian y pienso que el apoyo es necesario entre las distintas comunidades de GNU/Linux y organizaciones que apoyen de alguna manera al software libre.
El Cliente Gwibber para Twitter, identi.ca y Facebook que trae por defecto Ubuntu, hace unos días ha sido liberado con varias nuevas e importantes Mejoras, la versión 3.1.x incluye nueva interfaz gráfica especialmente en la parte relativa a los contenidos.
El microblogging ha sido completamente reescrito con la nuevas librerías GTK3 Vala y WebKit (WebKit Python para eliminar el consumo excesivo de recursos) trae una mejor integración con el escritorio GNOME 3 y es mucho más ligero.
La nueva interfaz deja los clásicos iconos ahora colocados en la parte superior, también se añade un poco de animación agradable para cambiar entre las diferentes cuentas cuando realizamos búsquedas.
La barra flotante es moderna para añadir el contenido a compartir. El desarrollo de Gwibber no se ha completado aún, el hecho es que hasta el momento parece que el nuevo cliente ha elegido el camino correcto para tener un cliente completo y al mismo tiempo la capacidad de respuesta.
Si quieres poner a prueba el nuevo Gwibber 3.1.4 en Ubuntu 11:10-11:04 Puedes hacerlo a través de PPA Gwibber Daily propuesto por Ken Vandine, para hacerlo sólo tienes que escribir en el terminal:
sudo add-apt-repository ppa:ken-vandine/gwibber
sudo apt-get update
sudo apt-get install gwibber
“Esta obra, que ahora comparto con los lectores, constituye la culminación del trabajo de más de 10 años de investigación y experiencias. Mucho del material que le compone fue escrito durante diferentes etapas de mi ciclo mientras fui propietario y administrador de Linux Para Todos. El fin de dicho ciclo me da la oportunidad de explorar otras áreas de la informática desde un diferente enfoque, mismo que se verá reflejado en el material actualizado que compone esta obra. Nunca me ha interesado ser famoso o un millonario.”
Descarga: Implementación de Servidores con GNU/Linux
Autor: Joel Barrios Dueñas
Categoría: Documentación
Titulo: Implementación de Servidores con GNU/Linux
Edición: Agosto 2011 (20110803)
Licencia: Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.1
Resumen de la licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual 2.1: Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas bajo las condiciones siguientes:
a) Debe reconocer y citar al autor original.
b) No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
c) Si altera o transforma alguna de estas obras, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.
Al reutilizar o distribuir las obras, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor. Los derechos derivados de usos legítimos u otras limitaciones no se ven afectados por lo anterior.
La información contenida en este documento y los derivados de éste se proporcionan tal cual son y los autores no asumirán responsabilidad alguna si el usuario o lector hace mal uso de éstos.
Google Chrome 13 ha pasado del canal beta al canal estable, lo que significa que los usuarios del navegador de Google podrán disfrutar de las nuevas capacidades de este desarrollo en su versión más popular. Y sobre todas estas prestaciones destaca una en especial: Instant Pages.
La tecnología de pre-renderizado que es la base de Instant Pages -que permite “adivinar” y precargar la página que visitaremos tras la presentación de los resultados de una búsqueda- está a su vez basada en estándares web, y aunque Google es la más conocida a la hora de usar dicha capacidad, en realidad esa característica está disponible en otros navegadores.
Hay más novedades en Chrome 13: la previsualización de impresión es otro de los apartados destacados, y mejora la potencia del navegador a la hora de imprimir sitios web que visitamos. Eso sí, la versión de Chrome 13 para Mac aún no tiene incluida dicha capacidad.
En total se han realizado más de 5.200 mejoras y muchos conflictos de seguridad resueltos -de ellos 13 estaban marcados como de “alta” prioridad-. Pueden descargar Chrome 13 en versión estable para Windows, Linux y Mac OS X en la página oficial de Google Chrome.
El servicio de almacenamiento online de Canonical está de celebración después de superar el millón de usuarios. Además de la agradable noticia también ha anunciado que aumentará ese espacio de almacenamiento personal de 2 GB a 5 GB para todas las cuentas básicas.
Pero la vida de Ubuntu One no parece ser un camino de rosas, ya que las críticas y comparaciones están llegando desde todos los puntos cardinales. La propia comunidad de usuarios Linux quiere que se lancen versiones para otras distribuciones y que así no sólo los usuarios de Ubuntu puedan utilizarlo. Además las aplicaciones para otros sistemas operativos, móviles o no, no parecen llevar un buen ritmo, y los usuarios no son ajenos a este hecho.
Por su parte el rey del sector, Dropbox, mira desde las alturas con sus 25 millones de usuarios y sus aplicaciones para casi cualquier plataforma. El camino del proyecto de Canonical está teniendo más éxito del que algunos esperábamos, pero todavía le queda mucho camino por recorrer.
Vía | OMG! Ubuntu!
Una de las cosas de las que más se está preocupando Canonical es el diseño. Saben perfectamente que un diseño llamativo y funcional es muy importante para atraer más usuarios a Ubuntu, así que ahora van a traer cambios a uno de los programas más importantes: el Centro de Software.
De momento son sólo mockups, ideas que hace falta plasmar en código. Sin embargo, tienen muy buena pinta, y recogen lo mejor de otras tiendas como el Android Market o la App Store de Apple. Además, no sólo habría nuevo diseño sino también nuevas funcionalidades, como secciones para las mejores aplicaciones o las más populares, aplicaciones destacadas, más contenido visual en las páginas de información de aplicaciones…
No sé a vosotros, pero a mí me gustan mucho estos diseños, no sólo porque son agradables a la vista sino porque facilitan la instalación de aplicaciones. Mientras no carguen demasiado el Centro de Software y sigan siendo simples y fáciles de usar, bienvenidos sean.
El pasado jueves 21 de julio Linus Torlvalds anunció el lanzamiento de Linux 3.0 después de haber avisado unos días antes de que posiblemente se retrasase su liberación debido a un error de última hora. No fue así y poco después del anuncio ya llegaban las informaciones sobre las novedades presentadas por este cambio de numeración.
Como también se dijo en su momento, el cambio de numeración hacia Linux 3 fue más una cuestión estética que técnica con la que dejar atrás los interminables números de versión, como la hipotética 2.6.40 que nunca llegó por la 3.0 que ya está aquí, o la 3.1 que le seguirá. Aun así, vamos echar un vistazo superficial a lo que nos ofrece este tercer capítulo del kernel, ciñéndonos a la guía propuesta por Linux.com, bastante escueta pero con un buen montón de enlaces para los más curiosos.
Uno de los puntos álgidos de Linux 3.0 parece ser el final del camino en la integración de Xen en el núcleo, se completa pues el soporte con Xen Dom0 Support y aunque aún se podrán encontrar pequeñas carencias en algunas áreas, “las necesidades de la mayoría estarán cubiertas con el kernel 3.0“. Los interesados tienen más información disponible.
Como con cada nueva versión del kernel, los cambios más cuantiosos son los referidos a la adición de nuevos controladores y las mejoras en los ya existentes, y desde luego esta vez no es una excepción. Como la lista de cambios es demasiado larga como para nombrarla, aquí la tienen.
Para quien quiera conocer los cambios en profundidad, el sumario de Linux 3.0 es el primer recurso al que acudir, a partir de ahí tienen enlaces a todos los cambios aprobados para esta versión, bastantes y complejos, dicho sea de paso.
Seguramente la primera e las grandes distribuciones en disfrutar de esta versión del kernel sea ni más ni menos que Ubuntu 11.10. Mientras tanto se sigue trabajando en la que será la próxima versión de Linux, la 3.1.
El creador del kernel Linux ha participado en un debate en Google+ -una red social en la que está participando de forma bastante activa- en el que se comenzó hablando de una actualización para Fedora 15 y en el que se terminó hablando de GNOME 3, el entorno de escritorio por defecto que se utiliza en esta distribución.
En dicho debate Linus pidió a los desarrolladores de Fedora que además de realizar los cambios oportunos en el kernel, también prestaran atención al apartado de los entornos de escritorio:
“Mientras que estás con ello [actualizaciones del kernel], ¿podrían también desarrollar un fork de gnome, y dar soporte a un entorno GNOME 2?
Quiero mi vieja interfaz de vuelta. Aún no me he encontrado con nadie al que le guste ese horror de GNOME 3″.
A partir de ahí Linus explica algunos de los problemas con los que se ha encontrado, como el no disponer de accesos directos en el escritorio y tener que hacerlo todo a través del menú de actividades. Su conclusión: ha acabado usando Xfce, que “es un paso atrás con respecto a GNOME 2, pero es un gigantesco paso adelante con respecto a GNOME 3. De verdad“.
El resto de participantes en el debate -entre los que destacan programadores legendarios del kernel, como Igo Molnar- están bastante de acuerdo con las impresiones de Linus, y parece que entre los gurús de Linux no parece haber cuajado mucho el nuevo entorno de escritorio de GNOME.
Kate Stewart, una de las responsables del desarrollo de Ubuntu en Canonical, ha anunciado la disponibilidad de Ubuntu 11.10 Alpha 3. En esta revisión de Oneiric Ocelt nos encontramos con el nuevo kernel 3.0 (en concreto, con la versión 3.0.0-7.9), uno de los cambios significativos de esta edición preliminar, aunque en realidad esta nueva versión del núcleo tampoco aporta novedades demasiado notables.
En cualquier caso, en Ubuntu 11.10 Alpha 3 encontramos otras características destacables:
Por primera vez además se da la bienvenida oficial a Lubuntu con un breve apartado para la distribución -hasta la fecha las versiones preliminares no parecían contemplar a Lubuntu-.
Puedes obtener más información sobre Ubuntu 11.10 Alpha 3 en las notas oficiales de la versión, y puedes descargar esta distribución desde la página oficial o a través de los siguientes enlaces:
Google Music Manager Finalmente en Linux
Google ha anunciado el lanzamiento de Music Manager de Google para Linux.
Las diversas etapas del Music Manager Google.Google Music Beta, que se inició en mayo, permite a los usuarios subir hasta 20.000 pistas de libre acceso y la transmisión a través de la web y dispositivos móviles – donde quiera que se encuentren en el mundo.
La música se almacena en caché para jugar en línea tanto en el escritorio y dispositivos móviles.En el momento del lanzamiento de Music Beta de Google sólo se proporciona la versión para Windows y Mac de ‘Google Music Manager’ – su cliente de escritorio para agregar y sincronizar a la perfección la carpeta de música con Music Beta de Google. Con el lanzamiento de Music Manager de Google para Linux, * todo el mundo está ahora libre para aprovechar el servicio en la nube de almacenamiento de música.
Aquellos de ustedes que ya están inscritos / pueden usar el servicio y aprovechar la instalación de linux – como siempre, tanto de 32 bits y 64 bits paquetes deb -. Pulsando el botón “Añadir música a la parte superior de la ventana del reproductor.
* Aunque Google Music es “limitado” a los usuarios de EE.UU., puedes solicitar una invitación desde tu cuenta de Google a través de un proxy de EE.UU. Solo pones en el recuadro de búsqueda: ‘music.google.com’. Tienes que utilizar el proxy para solicitar la invitación, todas las demás medidas, como el uso del servicio, y escuchar o sincronizar tu música, desde cualquier lugar del mundo.
El Ubuntazo tiene 2 invitaciones de Google Music, para quien este interesado dejar un comentario en este post.
¿Que es el Ubuntazo?
El Ubuntazo es un “Blog” alojado en wordpress, fundado por el Team Ubuntu Venezuela y administrado por un grupo de sus integrantes, con la finalidad de mantener informados con noticias y artículos de Eventos, Software Libre y Ubuntu.
¿Volvió el Ubuntazo?
El ubuntazo se reinagura con nuevos editores y recupera todo el tiempo que estuvo sin actualizarse, haciendo publicaciones diarias o semanales de tutoriales, actualizaciones, noticias y eventos.
¿Puedo participar en el Ubuntazo?
Si eres Usuario Ubuntu y te gusta el Software Libre y aun no sabias que exitia una comunidad en Venezuela, puedes integrarte de manera sencilla firmando el “Código de Conducta de Ubuntu” y participar de manera activa.
Para mayor información:
https://launchpad.net/~ubuntu-ve
¿Encuentro ayuda en el Ubuntazo?
Si usas GNU/Linux Ubuntu y no encuentras solución en los post publicados en este blog, puedes contactarnos en la comunidad: http://www.ubuntu.org.ve/node/1
Esta es una pequeña guia para _NOVATOS_ para saber como des/comprimir archivos via consola:
.tar (tar) Empaquetar tar cvf archivo.tar /archivo/mayo/* Desempaquetar tar xvf archivo.tar Ver el contenido (sin extraer) tar tvf archivo.tar .tar.gz – .tar.z – .tgz (tar con gzip) Empaquetar y comprimir tar czvf archivo.tar.gz /archivo/mayo/* Desempaquetar y descomprimir tar xzvf archivo.tar.gz Ver el contenido (sin extraer) tar tzvf archivo.tar.gz .gz (gzip) Comprimir gzip -q archivoBasado en: http://www.linuxtotal.com.mx/index.php?cont=info_admon_004
Para una de las empresas con que laboro, se ha hecho necesario mejorar la forma en que despliegan sus aplicaciones Stand Alone que han sido desarrolladas en casa, para ello me han solicitado que establezca un servidor M$-IIS, a lo que me negué rotundamente (claro esta con la alternativa en la mano) y les propuse usar un Ubuntu Server 10.04.3 con Apache2.
Ellos no tuvieron objeción alguna, para lo que investigaron los desarrolladores, y entendieron que si se podía usar otro motor WEB distinto al IIS. Por lo que comenzaron a modificar sus aplicativos e instaladores a fin de que funcionaran correctamente.
A continuación, y como siempre, para que no se me olvide, dejo anotado que fue lo que hicimos…
En primer lugar procedimos a la instalación, común de un servicio Apache2 sobre el equipo Ubuntu. para ello como de costumbre:
sudo apt-get update && sudo apt-get install apache2Luego de tener listo el apache, se crearon las carpetas dentro del directorio /var/www donde se colocarían los instaladores de cada aplicativo
sudo mkdir -p /var/www/MiAplicaciony luego se definió un un archivo .htaccess al cual le colocaremos el contenido referente al aplicativo a instalar.
touch /var/www/MiAplicacion/.htaccessAgregamos al archivo creado (.htaccess) el siguiente contenido: (Pudes hacerlo con vim, nano, o lo que mas te guste, yo uso vi, por eso lo hice asi:
sudo vi /var/www/MiAplicacion/.htaccessPulsa la tecla “i” y entraras en modo edición, escribe lo siguiente:
AddType application/x-ms-application application AddType application/x-ms-manifest manifest AddType application/octet-stream deploy AddType application/x-msdownload dllUna vez escrito todo, procedes pulsando la tecla <ESC> del teclado, puedes hacerlo par de veces, esto hará que el vi entre en modo comandos, para invocar los comandos de Guardar y Cerrar pulsaras, dospuntos “:” y luego las letras wq y finalmente enter, recuerda que todo debe ser en minúsculas.
:wqEntonce, tendras nuevamente el prompt del BASH (Interprete de Comandos), alli nos toca ahora tan solo incluir los respectivos MIME para que el APACHE interprete correctamente las extensiones a publicar, para ello procedemos editando el archivo /etc/apache2/mods-available/mime.conf
vi /etc/apache2/mods-available/mime.conf
Dentro de este archivo procederemos a colocar el siguiente contenido, de la misma forma que lo hicimos antes:
## MIME incluido para que funcione el Apache como IIS en el Clickonce AddType application/x-ms-application .application AddType application/x-ms-manifest .manifest AddType application/octet-stream .deploy AddType application/octet-stream .msu AddType application/octet-stream .msp ###Habiendo hecho todo esto, tan sólo nos toca reiniciar el servicio de Apache2 y pedirle a nuestros desarrolladores que coloquen los instaladores que generan ellos con el Visual Studio en el directorio /var/www/MiAplicacion y Listo.
De ahora en adelante, instalar, actualizar y ejecutar la aplicación será mucho mas fácil y rápido para aquellos que aun dependen de ello. (Espero que pronto se vaya todo a Web)
Con frecuencia, estoy aprovisionando nuevos equipos virtuales, y normalmente luego de hacerlo, el usuario funcional, recuerda que no me explicó que allí, además de los servicios se almacenarían cierta cantidad de archivos, que sobrepasan el espacio originalmente considerado en el FileSystem.
En consecuencia, me toca colocarle mas disco, lo que mas me molesta de esto, es que siempre olvido el comando para crear el disco, en consecuencia procederé a documentarlo acá. Así si se me olvida, siempre tendré un sitio conocido donde recordarlo.
El comando para crear discos en qemu es el qemu-img, este se le deben pasar los parámetros que permitirán indicarle que tipo y características tendrá la imagen de disco a crear. El siguiente ejemplo, muestra como crear un disco de 10Gb tipo vmdk
# qemu-img create -f vmdk mynewdisk.vmdk 10G
Esta unidades .vmdk que crea el qemu, si mal no recuerdo haber leído, son versión 3, muchos me preguntan que porque uso .vmdk si ese es el formato nativo de VMware. Resulta que estas imágenes .vmdk pueden ser usadas tanto en por qemu como por VirtualBox y logicamente por VMWare (workstation y/o ESXi) lo que me permite en caso de tener que ante un desastre, restaurar el servicio, hacerlo mucho mas rápido, pues la portabilidad permite ofrecer rápidas respuestas y soluciones.
Desde hace un par de meses tengo Debian como sistema principal y tengo compiz instalado… Y desde hace unos par de dias me he percatado que la combinación “ALT+F2” y la de “Impr Pant” no funcionaba…
Que les sea util!!